Resultado para respuesta inmune

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Fauna cadavérica, crean base de datos sobre insectos que “ayudan” en las autopsias

Se detectaron más de 50 especies de escarabajos pertenecientes a doce familias que, en distintas etapas, se alimentan de cuerpos inertes y cuyas características pueden informar datos y causa de muerte, entre otros aportes a la medicina legal. Se analizaron los hábitos alimenticios de los insectos en los cadáveres expuestos, según las estaciones del año, y su reproducción en condiciones de laboratorio.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

Desarrollan un sistema que detecta fallas en motores eléctricos industriales

Se trata de una invención del Grupo de Electrónica Aplicada de la Facultad de Ingeniería, que permite hallar desperfectos incipientes en las maquinarias y, con ello, bajar los costos en mantenimiento y reparación que tienen las empresas al prevenir daños mayores en sus equipos. Los investigadores apuntan a desarrollar herramientas que sirvan para la industria y otros sectores, con aplicaciones en mantenimiento predictivo.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Guanacos de la Patagonia, ponen en valor prácticas ancestrales de captura y esquila

En diálogo con Argentina Investiga, la doctora en antropología lingüística Patricia Dreidemie –quien estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en la Patagonia–, explicó los aspectos del proyecto que dirige “Guanacos Patagonia”, que surgió como una alternativa productiva para los pequeños productores que habían perdido sus sistemas de subsistencia después de las cenizas de 2011.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Control de riesgos en las escuelas, hacia una sociedad más segura

“Si una institución educativa es vulnerable a las amenazas, tanto naturales como antrópico-tecnológicas, se arriesga el bienestar de la comunidad”, señalaron docentes investigadoras que llevan adelante diversos proyectos con el objetivo de instalar el tema de los riesgos ambientales emergentes, tanto dentro de la escuela como en su entorno inmediato, y de su gestión en el ámbito escolar.

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Los beneficios de compuestos del aceite de oliva en la enfermedad de Chagas

Una investigación arrojó que algunos compuestos del aceite de oliva podrían tener efecto benéfico en la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuca, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas. Los especialistas fijaron el objetivo de su trabajo en que los principios activos (polifenoles totales) del aceite de oliva tendrían actividad contra la infección chagásica que impediría la proliferación del parásito transmisor.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Matemática para hacer frente a la mastitis y sus costos

Investigadores trabajan en un modelo matemático con el objetivo de hacer un manejo racional de la mastitis en la vaca. Reducir los costos que genera esta enfermedad, que implican diversos factores como la disminución en la producción láctea y la reducción del potencial genético del rodeo, y la posibilidad de generar alternativas de control se cuentan entre los propósitos de la investigación.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Investigadores platenses buscan microorganismos para uso industrial en la Antártida

Un equipo de investigadores de la facultad de la Ciencias Exactas realiza expediciones a la Antártida en búsqueda de microorganismos activos a bajas temperaturas con interés biotecnológico. En medio de un paisaje hostil y con temperaturas inferiores a los cero grados centígrados, los científicos salen a “cazar” organismos microscópicos capaces de producir enzimas para uso en la industria alimenticia.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Tras los pasos de los primeros pobladores de Santa Cruz

Investigadores de la Unidad Académica Río Gallegos iniciaron un relevamiento interdisciplinario en la cuenca del lago Viedma, para analizar el desarrollo tecnológico y la forma e intensidad del uso del espacio por parte de las poblaciones de cazadores recolectores que habitaron la zona a lo largo del Holoceno. Los especialistas buscan obtener información sobre un período que comprende desde los momentos iniciales del poblamiento hasta la ocupación histórica Tehuelche (Aonikenk).

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Hepatitis: detectar para curar

El titular de la Cátedra de Gastroenterología de la Universidad Nacional de Rosario, Fernando Bessone, subrayó la importancia de saber si se tiene el virus, a través de un simple análisis, para poder tratarlo, dado que por ejemplo se considera que la mitad de los enfermos de Hepatitis C desconoce que porta este virus porque no padece ningún síntoma sino hasta llegar a una etapa aguda. Se aprobaron nuevos medicamentos para la cura definitiva.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Sismos, cómo impactan en los edificios de acuerdo al tipo de suelo

Profesionales estudian los llamados efectos de sitio, lo que podría ayudar a gestionar mejor el peligro sísmico en Mendoza. La investigación apunta a conocer las distintas formas en que los movimientos sísmicos afectan a construcciones similares situadas en sitios diferentes de una misma área y estimar qué nivel de daño sufrirían los edificios en casos de terremotos con distintas frecuencias de ocurrencia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X