Resultado para Cine

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Crear pertenencia a través del arte

Docentes y alumnos de la UNR dictan un taller de expresión plástica para niños en edad escolar de barrios de la ciudad. Los docentes que lo llevan a cabo sostienen que el éxito del taller se vincula con la necesidad de otros espacios de formación fuera de la escuela y con la capacidad del arte para movilizar, desarrollar el potencial, propiciar los modos de expresarse y de interpretar el mundo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Literatura: las huellas discursivas del neopolicial en la sociedad contemporánea

Las continuidades y rupturas del género policial con las formas dominantes dentro del campo literario, y las prácticas que manifiestan la emergencia de nuevos conflictos sociales constituyeron el objeto de estudio de un equipo de investigadores. La hipótesis del trabajo sostiene que el policial lee no sólo problemas literarios, sino nuevas subjetividades, identidades, formas del crimen, y formas de resolverlo, dado que el género nunca estuvo desconectado de lo real.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Pseudotuberculosis: avanzan los estudios sobre esta enfermedad en ovinos

La explotación ovina es un recurso económico importante de la Patagonia argentina, por la comercialización de la lana, la carne y el cuero. Las enfermedades infecciosas son una de las causas de morbi-mortalidad de ovinos que generan grandes pérdidas económicas. Por ello, investigadores secuenciaron el genoma de la bacteria que produce la pseudotuberculosis en el ganado, considerada también una zoonosis ocupacional, para avanzar en el desarrollo de kits de diagnóstico y vacunas.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

“El discurso verbal no desaparecerá pese a la atracción de la imagen”

Román Gubern, reconocido académico e investigador catalán, visitó la Universidad Nacional de La Matanza y analizó los alcances de la imagen analógica y la digital. Puso bajo la lupa los nuevos escenarios a partir del desarrollo de la tecnología y señaló que “el ser humano vivió sólo una séptima parte de la historia de su especie con imágenes, por lo cual podemos considerar que la imagen es algo moderno”.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Cuerpos argentinos

Desde el Área Transdepartamental de Crítica de Artes del IUNA se conformó un equipo que investiga la problemática de la representación del cuerpo. La investigación tiene su eje en la memoria: recuperar para el cuerpo social el material de trabajo que surge de las obras y textos generados en la exposición, exhibición y desarrollos teóricos producidos durante las jornadas Cuerpos argentinos (2007 - 2012).

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas arbustivas: cuando los árboles invaden el campo

El crecimiento de los árboles en pastizales de la región pampeana genera cambios en la fisonomía del paisaje y afecta a diferentes zonas ganaderas, por el impacto en la producción de pasto, que en la Argentina representa el principal alimento del ganado vacuno. Investigadores analizan los factores que desencadenaron este proceso y algunas alternativas productivas, a partir del efecto que tienen los árboles sobre la productividad del pastizal.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Luis García Montero: “La creatividad se está convirtiendo en una forma de resistencia”

Para el escritor español, la actual crisis europea no es sólo económica, sino también política, moral e institucional. Para hacer frente a esta situación, a modo de resistencia, propone la creatividad. En diálogo con Argentina Investiga, expresó sus conceptos sobre literatura, pero también mostró su posición frente a los inmensos cambios sociales y culturales ocurridos en su país.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Arte y matemática

Son numerosos los ejemplos que dan muestra de la relación histórica que mantienen el arte y la ciencia, entre ellos, uno de los más populares es el cine. La física Alejandra Figliola estudia esta interacción con dos ejes: el cambio en la forma de hacer arte a partir de la aparición de nuevas tecnologías y el análisis de objetos de las artes visuales en busca de rasgos científicos, principalmente matemáticos y físicos.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Cómo aborda la última dictadura la literatura argentina

Investigadores analizan un corpus determinado por textos publicados entre 2004 y 2011. Esta selección partió de una lectura teórica que periodizó la literatura argentina sobre el golpe de Estado de 1976. El estudio busca determinar qué construcciones ideológicas y poéticas se hacen respecto del tema, y estima como hipótesis que hasta 2002 la literatura se construyó como el lugar privilegiado para hablar del golpe, lo cual cambió a partir de 2003 porque la temática ingresó a otros discursos distintos del campo literario.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X