El grupo de trabajo sobre “Consumo, Territorios y Derechos Humanos” del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa), fue convocado por Sedronar para participar en la realización de un informe sobre las prácticas de consumo de sustancias y las respuestas de cuidado en la población en general, implementadas a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19.
Investigadores del Instituto de botánica del Nordeste obtuvieron nuevos conocimientos en el área de la biotecnología, a partir de un trabajo realizado como parte de una tesis doctoral. Mediante el estudio lograron explicar una de las razones sobre la dificultad para emitir raíces del Eucalyptus nitens a medida que envejece.
Dormir el tiempo insuficiente o hacerlo en forma inadecuada puede ser un factor que favorezca la obesidad. La especialista Luisina Andrea Capone, de la Universidad Maza, investigó este tema y habló sobre cómo ha afectado la situación de pandemia a la población.
En entrevista con Argentina Investiga Sebastián Fernández Alberti, profesor del Departamento de Ciencia y Tecnología y uno de los autores del trabajo publicado en la prestigiosa revista, narra los detalles del aporte. Se trata de una investigación que busca optimizar la transformación de la energía lumínica en corriente eléctrica.
El Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló una colección de Microorganismos nativos que mejoran la nutrición y salud de las plantas sin la necesidad de utilizar agroquímicos.
Según estudios del Instituto de Tecnología (INTEC) de UADE, las bebidas vegetales fermentadas presentan actividad antioxidante. Un equipo de investigadores analiza las diferentes variables para la obtención final de una bebida de base vegetal fermentada que abre el camino para estudiar la presencia de compuestos beneficiosos para la salud y su actividad antioxidante.
Un proyecto de UFLO Universidad analiza las vicisitudes del trabajo a distancia, la modalidad laboral estrella durante el aislamiento domiciliario, focalizando en la docencia universitaria y sus estrategias para afrontar este contexto. “La pandemia trajo una revalorización del vínculo con el otro”, señala la doctora Roxana Boso, directora de la investigación.
Las noticias falsas (en inglés Fake News) son un contenido seudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación. La psicoanalista Nora Merlin analiza el contraste entre el derecho a la información con las noticias falsas, el neoliberalismo y la posverdad como pulsión de muerte.
Cuidadoras las 24 horas y sobreexigidas con tareas múltiples, permanentes y simultáneas. Una encuesta reciente realizada por investigadoras del Conicet constató que el exceso de quehaceres domésticos y de cuidados atraviesa a las mujeres durante la cuarentena. Sienten que trabajan más, están más cansadas que antes de la crisis sanitaria y duermen menos de lo necesario. El teletrabajo, una modalidad que no permite “desconectar”.
Investigadores de la UNCUYO y del Conicet comprobaron que una alimentación elevada en grasas genera alteraciones en el desarrollo espermático y la producción seminal. El estudio realizado en modelos animales también sugiere que el reemplazo parcial por aceite de oliva virgen extra podría ayudar en la recuperación de los parámetros de normalidad.
El profesor e investigador Marcelo Morales Yokobori aborda la enseñanza de los recursos marinos argentinos para estudiantes de Biología. La soberanía, la importancia de la biodiversidad en el Mar Argentino, las amenazas como la pesca ilegal, o la sobrepesca, se cuentan entre los temas que con creatividad y estrategias innovadoras enseña Yokobori.
La sociedad requiere respuestas inmediatas, pero el trabajo científico precisa tiempo para producir evidencias. El investigador Rolando Rivera indaga en algunos enigmas actuales sobre el COVID-19 y enfatiza la importancia de avanzar en la secuenciación genómica del virus para saber cuán rápido cambia.
03 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
02 JUL | Orquesta Noche de jóvenes talentos de la Sinfónica-UNCuyo. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...