El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una pastura megatérmica, es decir, que crece durante todo el año. Melisa Angélica López investiga el porcentaje de los componentes nutricionales que un animal consume de este forraje, para dar cuenta de su aprovechamiento.
Investigadores del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la Universidad Maza llevaron adelante un estudio acerca del conocimiento que tienen los habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. Los especialistas brindaron información a la comunidad acerca de las pautas de uso para este tipo de insecticidas.
Una investigación de la Universidad Nacional de Buenos Aires logró importantes avances para que el tratamiento de la deficiencia de la hormona del crecimiento, que afecta a niños y niñas, no sea invasivo. El nuevo método promete una aplicación más eficiente con liberación controlada, gracias a la nanotecnología.
Germán García Morales fue seleccionado entre cien postulantes para transcribir, con el lenguaje universal del dibujo, parte de la historia de tres ciudades alemanas. El estudiante estuvo un mes y medio en ese país donde dibujó los planos arquitectónicos de construcciones medievales que reflejan la cultura judía.
En laboratorios de Ciencias Exactas de la UNLP, un equipo científico trabaja en nuevos tratamientos farmacológicos para reducir la inflamación crónica del hígado a partir del uso de nanopartículas. Este tipo de tratamiento permitiría, además, reducir los efectos secundarios adversos
Existen diversos mitos acerca de las ventajas y las contraindicaciones de tomar mate cocido o cebado durante la lactancia. Un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC demostró que los riesgos no son reales. Por el contrario, el trabajo concluye que el consumo de yerba mate aporta polifenoles y antioxidantes que mejoran la calidad de la leche materna.
Un equipo de investigadoras de la Universidad Maza desarrolló un estudio para determinar la prevalencia de déficit de Vitamina D en pacientes con obesidad mórbida. El 60,5% de las personas estudiadas en la muestra presentaron este déficit.
Un equipo de kinesiólogos de la Universidad Nacional de San Luis trabaja en proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de adultos mayores. Si bien se centran en este grupo etario, la aplicabilidad puede presentarse en todas las edades.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche trabaja en diversos aspectos relacionados con las cuencas hídricas. “Tratamos de pensarlo como un sistema: gente, arroyo, industrias, contaminación, municipios. No se puede ofrecer una solución particular a un problema que hay que atacar desde varios frentes”, define el director del proyecto.
Se trata de una prótesis de túnica bovina desnaturalizada y criopreservada que sirve para reemplazar tejidos. Ya probaron su efectividad en trasplantes homólogos y heterólogos, entre individuos vacunos y en ejemplares caninos y equinos. El Estado otorgó el derecho de propiedad para ejercer la exclusividad sobre la creación al investigador de la UNRC Oscar Luján.
21 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
20 AGO | Presentación del libro "Cuando hicimos historia: acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas" link
20 AGO | Convocatoria: Profesor/a Investigador/a Asistente o Asociado en Sociología-UTDT. link
20 AGO | “10° Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste” y ..."-UNSJ. link
20 AGO | Presentación del libro "El secuestro de Occidente"-UTDT. link
20 AGO | Taller Virtual del ARQUISUR - FAUD - UNSJ | 2025-UNSJ. link
20 AGO | Presentación del libro "Poverty Shaping Politics: Machine Parties and Their Unexpected Challengers"-UTDT. link
20 AGO | Semana Internacional de las Ciencias Sociales y de la Comunicación (SICOM) 2025-UMAZA. link
19 AGO | Maestría en Bionegocios y Desarrollo Productivo-UNJu. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...