Resultado para Ingeniera Industrial

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Guerra cibernética: el nuevo paradigma en Seguridad informática

Los ataques informáticos son cada vez más frecuentes. Ponen en riesgo la seguridad de empresas y organismos gubernamentales públicos. A partir de programas maliciosos especializados, estos ataques ocasionan problemas que van desde el acceso a información estatal de carácter secreto, hasta la paralización del sistema bancario de un país. En un estudio sobre Seguridad informática, especialistas recomiendan encarar desafíos tecnológicos para prevenir los riesgos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

Enseñanza virtual: una herramienta para la educación superior

Dos proyectos de enseñanza semi presencial fueron implementados en la Facultad de Ingeniería. Además de volver más dinámico el proceso de aprendizaje y mejorar la interacción entre alumnos y profesores, la introducción de la plataforma virtual contribuye a resolver los condicionamientos que se les generan a los estudiantes a la hora de conciliar las obligaciones laborales con las académicas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El agua de la zona hortícola de Corrientes no es apta para el consumo

Un análisis químico, realizado en diferentes fuentes de agua pertenecientes a distintas chacras de la zona hortícola de Corrientes, arrojó como resultado una elevada concentración de nitratos, que resultan nocivos para la salud y llegan a ser letales en los niños. Mediante el estudio se determinó que la contaminación del agua está dada por el uso de fertilizantes para la agricultura.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

Más del 90 por ciento de las pymes locales son empresas familiares

Un informe elaborado por un equipo de docentes destaca el rol de las pequeñas y medianas empresas familiares dentro del circuito económico que presenta el distrito de La Matanza. Además de generar una importante capacidad de mano de obra, las pymes familiares permiten el armado de circuitos de trabajadores en oficios y tareas. La formación de microemprendimientos y de pequeñas empresas como punto de partida para superar la crisis, es otro de los puntos que releva el informe.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Banco de semillas para conservar especies nativas

Misiones es una de las provincias más afectadas por el avance de la frontera agrícola que reemplaza a grandes extensiones de bosque. Para conservar la diversidad de los ejemplares nativos y mantener semillas de calidad por el máximo tiempo posible, un equipo de investigadores lleva adelante el proyecto del Banco activo de semillas y Banco de germoplasma, que proveerá de semillas a productores, investigadores, viveristas, escuelas y otros sectores interesados.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

La relación intraindustrial de Argentina y Brasil

A nivel nacional, el crecimiento del comercio industrial repercute en la interacción con el país vecino. Es por esto que un equipo de investigadores analiza esta relación e indaga en un posible reemplazo del mercado internacional tradicional de productos agroalimentarios. A partir del estudio se podrá determinar de qué manera se promueve el desarrollo industrial nacional y cómo puede aplicarse a otras áreas de la economía.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Reciclado de papel: nuevas metodologías y productos de valor agregado

Convertir desechos de material celulósico en compuestos de alto valor agregado es el trabajo de un grupo de investigadores. Los productos obtenidos tienen potencial utilidad en las industrias farmacéutica; agroquímica, de esencias, aromas y sabores. La investigación se basa en los principios de la química verde, que apunta al ahorro de energía, evitar la generación de desechos, y el empleo de fuentes de materia prima renovable.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Inteligencia artificial al servicio del hombre

La doctora Rosanna Costaguta se especializa en la personalización de sistemas a través de agentes inteligentes. Convencida de que la creatividad no tiene límites, indaga en la manera de conseguir un mayor rendimiento académico de los estudiantes universitarios, pero en plataformas virtuales. En esta entrevista con Argentina Investiga explica qué es la Inteligencia artificial, analiza el auge del e-learning y describe los avances de la Robótica.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Un orégano con propiedades antimicrobianas

En el Banco de germoplasma para el Litoral Argentino, se seleccionó un cultivar de orégano con propiedades antimicrobianas que podría reemplazar a ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja. La especie seleccionada para su conservación contiene un alto nivel de un aceite esencial que posee atributos antifúngicos y antisépticos y puede ser empleado como insecticida y herbicida.

Universidad Nacional de Cuyo - Convenio Fac.Ciencias Agrarias - Fac.Cs. Aplicadas a la Industria

Patógenos en alimentos frescos de venta regular

A partir de un muestreo en ensaladas preparadas que se comercializan en almacenes y negocios minoristas se hallaron niveles de microorganismos patógenos que superan los límites establecidos. Los alimentos crudos, en especial los vegetales, pueden transmitir patógenos comunes como escherichia coli y salmonella, entre otros. Recomiendan que no se rompa la cadena de frío y que se utilicen vegetales de estación.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Ceniza volcánica como material de construcción

La ceniza volcánica caída hace ya casi un año del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle tiene, también, una finalidad positiva en el extremo norte de la región patagónica. Un equipo de investigadores diseñó un ladrillo especial que permite construir estructuras resistentes y eficientes mientras que otro grupo realiza ensayos para sustituir el cemento por ceniza volcánica fina, en la mezcla de construcción. Evalúan la aplicación de estos materiales en la construcción de viviendas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Patógenos que afectan a los pastizales naturales de San Luis

Investigadoras sistematizaron información sobre las distintas enfermedades que afectan a los pastizales naturales. Este trabajo incluye las patologías en gramíneas de San Luis y de diversas regiones agroecológicas del país y el mundo, y sienta las bases para determinar acciones preventivas que impidan su expansión. Dada la imposibilidad de aplicar productos químicos como se realiza en especies cultivadas, las investigadoras recomiendan el establecimiento de sistemas de manejo adecuados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X