Resultado para modelo estndar

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cannabis sativa: investigan nuevos usos

La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Mapa de la discriminación

El aspecto físico y el nivel socioeconómico son los tipos de discriminación más sufridas en el sur de Santa Fe de acuerdo a un estudio de la Universidad Nacional de Rosario para el Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo. El estudio se enmarca en el contexto de un proyecto del INADI que indaga en las representaciones de la opinión pública en torno de prácticas discriminatorias en la sociedad argentina y los modelos sociales que favorecen la discriminación.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Económicas

Modelos para la planificación de políticas económicas

Desde hace más de 30 años, el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa trabaja sobre modelos de equilibrio general computado (MEGC), de la economía nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. Sus desarrollos han sido transferidos a entidades regulatorias y ministerios nacionales. En la actualidad se trabaja en un modelo que permita entender el comportamiento de las pymes frente a distintas políticas económicas y situaciones generales de mercado.

Universidad Nacional del Nordeste - Rectorado

Producirán un paracaidista a control remoto en serie

La robótica y el paracaidismo son las características principales de un robot innovador que será producido íntegramente en Corrientes. En pleno proceso de incubación, el proyecto será el único de la Argentina y América latina en su tipo. Destinado principalmente a quienes tienen como hobby el paracaidismo, no se descarta que el desarrollo pueda trasladar paquetes a lugares inaccesibles o instalar cámaras en lugares inhóspitos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La escuela secundaria debe recuperar su capacidad de recrear la cultura

La docente María del Carmen Botazzo lleva adelante una investigación mediante la cual analiza la cultura escolar, sus procesos de construcción y cambio, su relación en el contexto del siglo XXI con la herencia cultural que debe recrear, con la cultura de sus alumnos, con los cambios globales y los avances tecnológicos. “El sistema educativo debe asegurar los saberes para recuperar los entramados sociales que se han roto” afirma la investigadora.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Formación Docente

Nuevas prácticas didácticas a partir de las TICs

Un equipo de trabajo investiga las prácticas Didácticas de los docentes de artes, atravesadas por los desarrollos tecnológicos. Los investigadores llevaron a cabo prototipos didácticos experimentales a partir de la articulación de los aportes tecnológicos con nuevos métodos didácticos, que se focalizan en el trabajo participativo y la producción colaborativa. La idea es incorporar metodologías participativas que trasciendan la enseñanza como transmisión de saberes cristalizados.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Del feedlot al agua: simulan el recorrido del nitrato en el suelo

Al igual que cualquier industria, la producción ganadera intensiva genera desechos que deben ser manejados en forma adecuada. Una investigación de la Universidad Nacional del Litoral busca conocer cómo se comporta el nitrato contenido en esos efluentes en el suelo, simular escenarios posibles de su transporte en el suelo y saber si puede afectar aguas superficiales y subterráneas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

La preferencia por el alcohol puede transmitirse prenatalmente

El feto se encuentra familiarizado con olores y gustos que están presentes en el líquido amniótico. Éste sería el primer mecanismo por el que se transmite al feto la predisposición a consumir, por ejemplo, ciertos alimentos que consume la madre. Aplicando esta premisa general al consumo de alcohol durante el embarazo, un grupo de investigadores determinó que cuando las madres consumen alcohol, incluso en dosis poco elevadas, los recién nacidos reconocen su aroma y responden a él.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Fármacos experimentales para regular deficiencias de hormonas tiroideas

La deficiencia o el exceso de las hormonas tiroideas se vinculan con dificultades reproductivas en hombres y mujeres. Es por esto que una investigación busca determinar cómo mejora el mecanismo reproductor femenino cuando se suplen deficiencias tiroideas con medicinas sintéticas. Mediante el estudio, los científicos aportarán conocimiento sobre las consecuencias de las patologías tiroideas durante la gestación y el postparto.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Experimentan efecto de drogas de uso veterinario contra la Lehismaniasis

Un equipo de investigadores trabaja en un proyecto para probar el efecto de drogas de uso veterinario en el tratamiento de la Lehismaniasis en caninos. En la actualidad no existen fármacos autorizados para perros y el uso de las drogas indicadas para humanos es prohibido en animales a causa de la posibilidad de que los microorganismos que provocan la enfermedad generen resistencia al medicamento.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Radiografía de las estructuras familiares en la Ciudad de Buenos Aires

En los últimos 30 años, la Ciudad de Buenos Aires ha experimentado cambios demográficos vinculados a las nuevas estructuras familiares. Se incrementaron en forma notoria los hogares unipersonales, los hogares nucleares sin hijos (sólo parejas) y la cantidad de adultos mayores. Un estudio del Instituto de Ciencias Sociales brinda detalles sobre las transformaciones demográficas de la ciudad y las compara con las de la Argentina en su conjunto.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X