Resultado para cultivo extensivo

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Conservan proteínas de sangre aviar con bacterias

Investigadores de la UNL estudian cómo conservar la sangre aviar con bacterias para poder usarla en la elaboración de alimentos balanceados para animales. Para ello elaboran, a partir del aislamiento de ciertos microorganismos, un cultivo bioprotector que limita la acción sobre la fermentación de bacterias nocivas. Al reutilizar la sangre aviar como materia prima, se reduce su impacto ambiental, dado que es un desecho muy contaminante porque demanda gran cantidad de oxígeno.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

El desmonte en el Chaco argentino potencia la desertificación

Desde 1975, se estudia el impacto que generó la deforestación en el departamento Moreno, provincia de Santiago del Estero y zonas vecinas. La transformación en desierto de tierras fértiles tiene su causa en diversos factores, entre ellos, el incremento de la demanda de alimentos que devino en la explotación de cada vez más extensiones de tierra para la agricultura. Investigadores aseguran el empleo de topadoras para la tala del bosque provocó daños irremediables en el suelo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Una pieza clave del reloj biológico

La intervención de la proteína PMRT5 en la regulación del reloj biológico de organismos vivos a partir de la utilización de técnicas de biología molecular fue el hallazgo de investigadores de la UBA. Por su relevancia, el descubrimiento fue difundido en la revista científica “Nature”. Los científicos afirman que el conocimiento de las piezas del reloj biológico contribuirá a mejorar la sincronía del crecimiento de cultivos agropecuarios importantes e impactará en aspectos de la salud humana.

Universidad Austral - Facultad de Comunicación

Las nuevas prácticas de lectura en internet

Los modos de lectura en pantalla son influidos por el tipo de relación que los lectores establecen con ella. Los adolescentes, llamados nativos digitales, mantienen un vínculo natural influido por el entretenimiento más que por el estudio, mientras que para los adultos, la relación es utilitaria, diferente a la que tienen con el libro como soporte de lectura placentera. Así lo reveló un estudio que analizó las prácticas de lectura de jóvenes escolarizados y docentes de la ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Diseño ambiental del hábitat de pobladores originarios

Desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se analizan recomendaciones para el diseño ambiental de viviendas para los pueblos originarios del Chaco. Se elaboran aproximaciones espaciales y formales en las que se incorporan modos culturales y formas arquitectónicas propios del hábitat originario aborigen. Para ello, se toman en cuenta sus perspectivas, necesidades y prioridades habitacionales, una visión que los diseños convencionales de viviendas no siempre consideran.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Biofísica de plantas nativas e implantadas de la Patagonia Sur

Las variaciones en las tasas de crecimiento y productividad de plantas patagónicas a causa de la acción del viento, la incidencia de una plaga del cerezo -cultivo que representa una de las economías alternativas principales de Santa Cruz-, y las variedades de olivos en Comodoro Rivadavia más aptas para determinar su viabilidad económica, constituyen las nuevas líneas de investigación que lleva a cabo el grupo de estudios Biofísicos y ecofisiológicos de la facultad de Ciencias Naturales.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Biotecnología para la elaboración de queso untable de leche de cabra

La facultad de Agronomía y Agroindustrias lleva adelante un proceso de optimización en la elaboración de quesos de leche de cabra y desarrolla un nuevo método de fabricación de queso untable, con el objetivo de ampliar el conocimiento biotecnológico sobre productos lácteos caprinos. Las pruebas realizadas arrojaron buenos resultados vinculados con la disminución notable del tiempo de fermentación y la obtención de productos más estables en el tiempo.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Trasplante de tráquea en ovinos

Profesionales de la UNRC desarrollan un modelo para llevar a cabo el trasplante de tráquea en ovinos. Por medio de la intervención, que reemplaza un tramo de tráquea con homoinjerto de tejido vascular y se introduce un stent, se evidenció que sobre el injerto crece un nuevo tejido similar a la tráquea y el soporte se recubre de epitelio respiratorio, dando lugar a una “neotráquea”. Los científicos apuntan a avanzar en el procedimiento para convertirlo en una alternativa clínica.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Armando Bartra: “Hemos vivido 30 años de descampesinización”

El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mayor rendimiento de pastizales naturales en invierno

De acuerdo a un estudio realizado, prácticas de cortes de los pastizales “pasto horqueta” y “paja amarilla” en distintas épocas del año y a distintas edades de rebrote, influirían sobre la digestibilidad de la proteína bruta y la materia seca de estas pasturas en el ganado. La investigación busca una alternativa para mejorar la ganancia diaria de peso vivo del ganado en temporada de invierno a partir de la explotación de estos recursos abundantes y de bajo costo económico.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Menos agroquímicos en el cultivo del repollo

Científicos estudiaron la polilla del repollo para determinar la forma más eficiente de controlarla y reducir las pérdidas en el cultivo. Diseñaron un plan de manejo por el que se aplica menor cantidad de agroquímicos, que también es útil para controlar la plaga en otros cultivos. Por otra parte, los investigadores analizan enemigos naturales como una alternativa al uso de herbicidas. Ahora, capacitan a productores de la región para que apliquen los agroquímicos en la cantidad y momento justos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Universidades italianas y argentinas trabajan juntas en la producción de biocombustibles

Las doctoras Simonetta Pancaldi y Laura Pantaleoni, de la Universidad de Ferrara, Italia, visitaron el laboratorio de Microalgas de la Facultad de Ciencias Naturales, sede Trelew, de la UNPSJB, en el marco de un proyecto de investigación italiano - argentino que apunta a la generación de biodiesel a partir de microalgas, como alternativa a los combustibles de origen fósil de mayores costos y productores de altos niveles de contaminación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X