Resultado para Tecnologa Informtica

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Equipos que miden la capacidad pulmonar, optimizan sus funciones

Un desarrollo de la UNSAM para facilitar la calibración de equipos que miden la capacidad pulmonar fue uno de los ganadores de una convocatoria del MINCYT a proyectos basados en la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA). El desarrollo consiste en un dispositivo que posibilita un patrón de flujo y volumen respiratorio para la puesta a punto de los equipos utilizados en la valoración de la función pulmonar.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas resistentes, el desafío de la agricultura

Advierten sobre la necesidad de aplicar a los cultivos más conocimientos sobre biología y estrategias sustentables de manejo. La problemática asociada a la aparición de nuevas malezas resistentes a herbicidas motivó la idea de volver a poner en marcha la Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas. Además, desde la Universidad trabajan en modelos de predicción de riesgo de aparición de resistencia a glifosato.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un concentrador solar térmico único en el país

Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. Las aplicaciones que permite el concentrador van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas, la generación de calefacción local, hasta la posibilidad de usarlo en la industria metalúrgica y siderúrgica como horno solar.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Zika y dengue: “La prioridad es controlar al mosquito”

Mientras se espera el diseño de vacunas, un virólogo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) destaca la relevancia de controlar al vector que transmite las dos enfermedades, además de la fiebre amarilla. Salvo casos aislados que se reportaron de transmisión de madre a hijo, los virus del aedes aegypti.">dengue y del zika sólo se transmiten mediante el aedes, es por eso que las medidas deben esta orientadas a controlarlo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

El primer Centro de Tecnología y Extensión Forestal del país

La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha a mediados de año un novedoso Centro de Tecnología de la Madera destinado a investigación, capacitación, docencia y transferencia para toda la región. La iniciativa permitirá fabricar desde muebles hasta viviendas sociales y generará ámbitos participativos para favorecer el desarrollo del sector, en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Cultivar sin suelo, las ventajas del sistema hidropónico

Un investigador de la Universidad Nacional de Misiones trabaja desde 2012 en las técnicas de cultivo sin suelo que componen la hidroponía. Recientemente culminó su investigación que consiste en aplicar técnicas de control difuso a las variables intervinientes en los sistemas hidropónicos. Esta forma de cultivo consume menos agua y, debido a que no hay contacto con el suelo, disminuye la posibilidad de contaminación.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Filtros oftalmológicos, nuevo producto para disminuir las cefaleas y el estrés visual

A partir de la afirmación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de que del total de la población mundial con cefalea, el 11% padece migraña, un investigador desarrolló un nuevo producto que permitirá mitigar ese trastorno junto con el estrés visual. Se trata de filtros ópticos para anteojos que mejoran el confort visual en actividades que requieren de iluminación artificial, como el uso de monitores, TV, tablets, celulares, luces led o fluorescentes.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

“Lotus tenius”, desarrollan una nueva variedad forrajera para mejorar la productividad de campos poco fértiles

Investigadores de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales lograron crear variedades de semillas capaces de crecer en suelos de baja calidad, garantizando así la provisión constante de alimento natural para el ganado en cualquier situación. Con el nombre ‘lotus tenuis’ se denomina a una planta forrajera destinada a la alimentación de vacunos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Política energética en Argentina, hacia un desarrollo sustentable a largo plazo

Qué tipo de fuentes de energía, para qué y para quiénes; y el rol de las universidades en la generación de conocimientos que permitan formular políticas energéticas de largo plazo son algunas de las cuestiones que aborda la doctora Carina Guzowski, especialista en economía de la energía. La investigadora señaló que “si bien Argentina cuenta con un elevado potencial para el desarrollo de fuentes renovables de energía, no ha logrado avanzar hacia un aumento en la capacidad instalada de generación”.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Genes reguladores del desarrollo embrionario

Rolando Rivera Pomar fue premiado en Alemania por su trabajo científico en el área de la genética del desarrollo. La mosca del vinagre fue el eje de su investigación. Entrevistado por Argentina Investiga, el especialista consideró que “en los últimos años el sistema científico argentino ha conseguido que haya una percepción de que la ciencia y el saber son importantes porque hacen al bien común”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X