Resultado para medicina nuclear

Universidad Nacional de Tierra del Fuego , Antartida e Islas del Atlántico Sur - Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA)

Usos medicinales e industriales de los líquenes

Un equipo de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se encuentra abocado al estudio de las comunidades liquénicas que habitan en los ecosistemas fueguinos, con el fin de relevar la diversidad de especies que existe en el lugar y, asimismo, estudiar la vulnerabilidad de sus poblaciones, sus potenciales usos medicinales e industriales.

Universidad Nacional de San Luis - Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI)

Agricultura celular: nuevos alimentos a partir del cultivo de células vegetales

La biotecnóloga Antares Martínez de la Universidad Nacional de San Luis cultiva células de una planta cuyas propiedades medicinales ayudarían a regular los niveles de colesterol y mitigar trastornos digestivos. De ese cultivo se obtiene un polvo potencialmente comestible, proteico, rico en fibras y minerales y bajo en grasas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Prontoterapia: tecnología de punta contra el cáncer en la UBA

Con el fin de aportar un tratamiento de radioterapia único en América Latina, se firmó la constitución de la Fundación Centro Argentino de protonterapia, que une a la UBA con la CNEA. Ambas instituciones llevan adelante un proyecto que tiene la misión de poner en marcha, operar y gestionar tanto el equipamiento como las prestaciones asistenciales y las actividades de investigación y desarrollo en terapias con partículas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química

Investigadora argentina participó del encuentro de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas

“Me interesa mucho la actividad de estos organismos en lo relacionado con el uso ético de la ciencia. Soy formadora de futuros profesionales y científicos, y a ellos quiero inculcarles la responsabilidad para el uso ético y social de la ciencia en ámbitos como la medicina, los alimentos, la agricultura o la industria con fines pacíficos”, explicó la doctora Carolina Waiman, investigadora de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X