Resultado para modelo estndar

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de lo extraordinario

Patricia Ávila es una artista plástica que dirige un proyecto de investigación sobre el tema de lo extraordinario en el arte contemporáneo. En diálogo con InfoUniversidades, la docente e investigadora de la Escuela de Artes define su objeto de estudio y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba. Mediante el relato de este trabajo explica cómo surge lo inesperado, la transgresión en un contexto fuertemente homogeneizado desde lo institucional.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Crean un modelo matemático que controla a las algas en espejos de agua

Permite simular estrategias y representar las dinámicas de las algas, de los nutrientes y de otros componentes para preservar la calidad del agua. La proliferación algal puede llegar a ocasionar efectos nocivos tanto en humanos como en animales. Es por esto que en el caso estudiado –un embalse que provee de agua a varias localidades bonaerenses- proponen, entre otras estrategias, retirar peces para mantener el equilibrio. El modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

El rol de la ética en el sistema neoliberal

Un análisis que indaga en los distintos paradigmas prevalecientes a lo largo de la historia hasta el modelo vigente durante la década de los ‘90 fue el trabajo de investigadoras del departamento de Ciencias Económicas. Las docentes analizaron los cambios que presentan, en la concepción económica de un sistema, las reglas y el “deber ser”. La racionalidad y el pensamiento político y social de una época.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

El concepto de “voto bronca”, 10 años después

Este término fue utilizado por primera vez en los comicios legislativos de 2001. Luego de una década, los principales medios lo retoman para analizar los resultados de las primarias del 14 de agosto de este año. El Observatorio de Medios de la Facultad de Ciencias Sociales realizó un seguimiento para dar cuenta de esa transformación. Con este relevamiento se aspira a brindar herramientas para el análisis del comportamiento de los medios en torno a las elecciones presidenciales de 2011.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Logran remover el arsénico del agua a partir de hierro metálico

Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para remover el arsénico presente en acuíferos naturales y convertir el agua en apta para consumo humano. La técnica es sencilla y económica y se basa en el empleo de hierro metálico. Sólo en la provincia de Buenos Aires el agua del 80% del territorio se encuentra contaminada con arsénico. El consumo prolongado del contaminante puede causar desde la enfermedad Hidroarsenicismo Crónico General Endémico hasta diversas patologías oncológicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Chatarra espacial en la mira

A raíz de de los reingresos descontrolados y de los “choques espaciales” de objetos lanzados por el hombre, cobra relevancia a nivel mundial el estudio de los desechos espaciales. Una investigadora de la UNC monitorea los satélites que reingresan a la superficie terrestre, lo que se llama “chatarra espacial” y elaboró un modelo matemático para realizar pronósticos de los objetos que pueden volver a la Tierra. Argentina tiene el “récord” de ser uno de los países donde mayor cantidad de casos de reingreso de chatarra espacial se ha registrado.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Políticas públicas para la agricultura familiar

En Argentina el modelo productivo agroexportador ha sido durante mucho tiempo el gran beneficiado por parte de las políticas de Estado. Las agriculturas familiares, que se hallan en condiciones de garantizar la soberanía alimentaria del país, han padecido siempre dificultades económicas. Desde 2004 en adelante, se han registrado cambios en el sistema que apuntan al desarrollo rural a partir de un enfoque territorial que pone el énfasis en la promoción de la agricultura familiar.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El rol de la Universidad en el medio productivo

En una sociedad globalizada, la universidad es una pieza clave en los procesos de desarrollo económico y de modernización social, un agente activo con la misión de generar y transferir conocimiento. Así lo indicó el doctor Rogelio Conde Pumpido, director de gestión y valoración de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Compostela, quien brindó un Workshop en el IUNA y planteó la necesidad de repensar el rol de las universidades.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Nacionalismo y liberalismo a través de dos siglos de historia nacional

Las corrientes ideológicas de los siglos XIX y XX plantean líneas de continuidad que se mantienen a través de los distintos períodos de luchas políticas e ideológicas en Argentina. El análisis de los derechos de los ciudadanos, los problemas sociales y la evolución de las ideas políticas da cuenta de una polarización entre las ideas del liberalismo y del nacionalismo que surgen en la Revolución de Mayo y se resignifican en la actualidad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un software inédito que mide la altura de los terrenos

Investigadores crearon un modelo informático capaz de establecer equivalencias precisas entre las mediciones de altura que arrojan los GPS y el tradicional Sistema altimétrico Nacional. A partir de la combinación de ambas técnicas, el desarrollo permite una exactitud inédita en la medición, ya que el GPS tiene un margen de error de hasta 40 mts y el sistema altimétrico, elaborado hace décadas con instrumentos manuales de medición, demanda demasiado tiempo. Será vital para el desarrollo de obras hídricas y viales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: materia prima de los biocombustibles

Ciertas microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias oleaginosas autóctonas de la Patagonia tienen la capacidad de transformar a los residuos orgánicos en aceites para biodiesel. El fenómeno bioquímico de esta transformación es analizado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales, que busca nuevas fuentes para la generación de biocombustibles y, en particular, la ampliación de la escala de producción de aceites para biodiesel a partir de estas bacterias.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Método para eliminar la bacteria Escherichia coli de los alimentos

Un mecanismo de control para lograr la inactivación de microorganismos perjudiciales para la salud como la bacteria Escherichia coli, presentes en productos cárnicos semi elaborados, fue desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas. El trabajo, que se realizó a partir del análisis de morcillas, es aplicable a cualquier tipo de carnes precocidas. La bacteria coliforme presente en los alimentos puede provocar el desarrollo de Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad letal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X