Resultado para aprovechamiento sustentable

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Emplean biotecnología para lograr trigos más competitivos

Científicos de Bahía Blanca y el Conicet trabajan en el desarrollo de herramientas biotecnológicas destinadas a mejorar la cadena de valor del trigo. Tecnologías basadas en el ADN, como transgénesis y marcadores moleculares, se combinan con otras como la fitopatología para obtener un trigo de alta competitividad a nivel mundial. El proyecto ya es parte del Consorcio Internacional de Secuenciación del genoma de Trigo.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Cerveza artesanal saborizada

Docentes e investigadores de la UNLaR elaboran nuevos productos agroindustriales en el Parque Tecnológico. Esta vez, se trata de una cerveza artesanal saborizada con harina de algarroba blanca. Elaborada sin conservantes y con un contenido alcohólico levemente superior al de la cerveza industrial, “Solar”, la nueva bebida, resguarda características autóctonas y genera nuevos emprendimientos productivos. También tendrá una variedad con sabor a miel.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Logran calcular con exactitud cómo interactúan nanopartículas de oro con la luz

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un método matemático que permite describir, con precisión sin precedentes, las propiedades ópticas de partículas áureas irregulares cuyo tamaño es de apenas unas millonésimas de milímetro. El trabajo abre nuevas perspectivas en el diseño de aplicaciones para la medicina y la biología, y fue publicado en “Nanoletters”, la revista de nanotecnología con mayor impacto a nivel mundial.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Las “trampas” de la pobreza

Investigadores de la Universidad Nacional del Sur desarrollaron un estudio sobre las llamadas “trampas de pobreza”, en las que se encuentra atrapada la porción más vulnerable de la sociedad. El estudio analiza las dificultades para salir de esa situación social y sostiene la necesidad de complementar capitales físicos y humanos. La inversión en educación y salud debe ser permanente, sostienen los investigadores.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Conservan proteínas de sangre aviar con bacterias

Investigadores de la UNL estudian cómo conservar la sangre aviar con bacterias para poder usarla en la elaboración de alimentos balanceados para animales. Para ello elaboran, a partir del aislamiento de ciertos microorganismos, un cultivo bioprotector que limita la acción sobre la fermentación de bacterias nocivas. Al reutilizar la sangre aviar como materia prima, se reduce su impacto ambiental, dado que es un desecho muy contaminante porque demanda gran cantidad de oxígeno.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes

Como en China hace 2000 años, elaboran papel artesanal ecológico 100% mendocino

Docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollan una técnica para elaborar papel artesanal ecológico con productos naturales de la zona e investigan cuáles son los métodos más adecuados para su coloración y durabilidad. El sistema artesanal se basa en una técnica histórica aplicada por los chinos hace 2000 años. Los participantes de la iniciativa proyectan hacer una planta de papel artesanal con producción y venta de todos los materiales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Alternativa más sustentable para la producción de biodiesel

Destilan biodiesel a temperaturas de 300 grados, lo que evita el uso de catalizadores, la pérdida de materia prima y la formación de residuos. Investigadores comprobaron la factibilidad técnica y económica del proceso, y estiman que debe implicar un cambio cultural por parte de los distintos sectores industriales en cuanto a los manejos tradicionales. Además, construyeron un reactor piloto que ya está en funcionamiento, con muy buenos resultados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Diseño ambiental del hábitat de pobladores originarios

Desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se analizan recomendaciones para el diseño ambiental de viviendas para los pueblos originarios del Chaco. Se elaboran aproximaciones espaciales y formales en las que se incorporan modos culturales y formas arquitectónicas propios del hábitat originario aborigen. Para ello, se toman en cuenta sus perspectivas, necesidades y prioridades habitacionales, una visión que los diseños convencionales de viviendas no siempre consideran.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La UNCuyo construyó un prototipo de motor solar

De baja potencia, el dispositivo aprovecha la luz del sol para generar energía eléctrica. Desarrollado por un equipo de investigación de la facultad de Ingeniería, el motor de combustión externa sirve tanto como refrigerador para bajas temperaturas, como bomba de calor sin necesidad de refrigerantes que contaminan el medio. El desarrollo es un ensayo para una futura producción industrial, ya que constituye un posible motor para equipos de aire acondicionado amigables con el medioambiente.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Leonardo Boff: “La gran amenaza siempre fue el capitalismo salvaje”

En entrevista con InfoUniversidades, Leonardo Boff, teólogo y ecologista brasileño, señaló que las universidades se rigen por modelos de investigación que intentan la dominación de la naturaleza y no buscan un diálogo con ella. Habló de la Carta de la Tierra y remarcó la necesidad de aprovechar la sabiduría de los pueblos para enfrentar las amenazas futuras. El intelectual, que también fue uno de los gestores de la Teología de la Liberación, fue ganador del “Right Livelihood Award”, conocido como el premio Nobel alternativo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Residuos agroindustriales para compostaje

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajan en el pHp?palabras_claves=compostaje" data-toggle = "tooltip" title = "Técnica de transformación de material orgánico. Este material pasa a convertirse en compost, corazón de todo huerto biológico.">compostaje de residuos ricos en carbono, resultado de agroindustrias como aserraderos y molinos arroceros. En la Mesopotamia existen grandes cantidades de estos desechos que no tienen destino aprovechable, por lo que constituyen un problema ambiental. A partir de mediciones de indicadores de la calidad y madurez del compostaje, los especialistas apuntan a lograr materia orgánica estabilizada para su aprovechamiento en el uso agrícola.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Paneles antisísmicos para viviendas especiales

Se trata de bloques resistentes al agua, al fuego, con características aislantes y antisísmicas, que representan una innovación en el campo de la construcción en seco. Compatibles con otros materiales, los bloques son livianos y resistentes, aptos para la construcción de todo tipo de edificaciones rápidas y de bajo costo y se fabrican a partir de desechos de la madera. Los investigadores prueban su diseño a escala de laboratorio.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X