Resultado para CONICET

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Investigadores tucumanos trabajan en el desarrollo de chips para el diagnóstico de enfermedades

Similares a los chips empleados en los test de embarazo, la nueva tecnología será de fabricación local, más económica y el dispositivo permitirá un diagnóstico más rápido. Su uso podría extenderse también a la industria. Los especialistas se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y han obtenido resultados satisfactorios.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Antidiabéticos orales, analizan su degradación y comportamiento

El interés por el estudio de la relación entre las especies reactivas de oxígeno y la diabetes tipo dos, debido a situaciones de estrés oxidativo, ha crecido en el último tiempo dado que esta enfermedad afecta a un alto porcentaje de la población. Es por esto que una investigadora analizó la degradación y el comportamiento de antidiabéticos orales, que son utilizados en los pacientes con diabetes tipo dos en nuestro país.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Parkinson, una tucumana investigará en París mecanismos para proteger las neuronas de la enfermedad

Florencia González Lizárraga estudia una proteína que cumple una doble función, por un lado, genera energía en las células y por otro, en presencia de ciertos azúcares, protege a las neuronas más afectadas por la enfermedad, ya que es capaz de limpiar los cultivos celulares de especies tóxicas. La joven investigadora fue becada para complementar sus estudios en París.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Morfina: logran reducir las dosis sin atenuar su efecto analgésico

La clave está en combinar ese fármaco con ácidos grasos Omega 3. El nuevo compuesto -cuya patente ya se encuentra en trámite- fue testeado con éxito en animales de laboratorio: mantuvo su potencial calmante sin generar tolerancia. En la actualidad cierran los detalles de un convenio con una institución cordobesa para realizar pruebas clínicas en pacientes oncológicos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Desechos pesqueros para disminuir la contaminación ambiental

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas proponen utilizar los residuos de crustáceos marinos para generar formulados alimenticios como fuente de proteínas y antioxidantes naturales. Con distintas estrategias biotecnológicas, el proyecto apunta a convertir las 76 mil toneladas de desechos generados por la industria pesquera en productos con valor agregado, y además reducir la contaminación ambiental y visual que producen.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

Biomimética: la naturaleza como fuente de inspiración para el desarrollo científico

Una investigación llevada adelante en el Instituto de Física del Litoral imita una reacción química que se produce en el ADN y la incorpora a polímeros de etireno -el plástico que encontramos en los juguetes y en los electrodomésticos-. El polímero desarrollado, además de tener muchas aplicaciones es biodegradable y se puede volver a utilizar, otro proceso que imita de la naturaleza.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Sistema acústico para medir el transporte de sedimento en ríos

El trabajo se realiza a través de velocímetros acústicos basados en el efecto Doppler que investigadores de la Universidad Nacional del Litoral proponen para reemplazar el método mecánico tradicional. Con él se pueden explicar y resolver problemas de erosión y sedimentación de los cauces y, además, posibilitará reducir costos, aumentar la frecuencia y ampliar la escasa red de medición.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Glaucoma: diseñan un film ocular bioadhesivo para el tratamiento de esta enfermedad

Se trata de una película elaborada con diferentes polímeros biocompatibles que se coloca sobre el ojo y libera en forma gradual un fármaco contra el glaucoma, una de las causas más comunes de ceguera irreversible. El dispositivo terapéutico, recientemente patentado, asegura la llegada de la droga al interior del ojo sin afectar la visión, ni generar irritación. Aunque resta probarlo en humanos, los resultados en animales fueron exitosos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Pueblos originarios, identidad y derechos

El antropólogo Félix Acuto estudia los procesos de resurgimiento de las identidades indígenas en la Argentina. Explica las estrategias de los pueblos originarios para ser reconocidos por el Estado y analiza el papel histórico de los académicos en relación a esta problemática. Según el especialista la identidad para los pueblos originarios no se modifica, ni se construye “si uno es descendiente de los pueblos originarios, en algún momento, va a sentir el llamado de la Tierra”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X