Resultado para río Dulce

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Hallan la causa de la resistencia de tumores a su tratamiento

Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el cual ciertos tumores no responden al tratamiento. El hallazgo no sólo posibilita el desarrollo de terapias más efectivas contra esos cánceres, sino también contra otras enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular y las enfermedades cardiovasculares. Los científicos resaltan la importancia de hacer cócteles parar optimizar los tratamientos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

No es posible encontrarnos en la teleciudad

En sociedades cada vez más complejas, las posibilidades de interacción entre personas de distintas clases sociales son cada vez más escasas. De allí la gran fuerza ideológica que tiene la imagen que la televisión construye de cada clase social. Ésta es la base conceptual del trabajo de investigación de María Eugenia Boito, quien analizó escenas de programas televisivos que proponen un encuentro entre sujetos de distintas clases sociales.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Un espesante nacional en reemplazo de un aditivo importado

Investigadores trabajan en la posibilidad de usar goma espina corona en la fabricación de productos lácteos. El árbol del que se extrae la goma espina crece en el norte de nuestro país y se considera invasor ya que ocupa un millón de hectáreas en esta zona. Los estudios de los investigadores apuntan a reemplazar un espesante que se importa de India y Pakistán cuyo valor encarece la producción de alimentos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Consecuencias de la intervención del hombre en el ecosistema de bosques

El análisis de los efectos que tiene la extracción de madera muerta de algarrobo en el noreste mendocino fue el objeto de una investigación mediante la que se detectó la disminución de la presencia de insectos polinizadores (abejas). La menor frecuencia de la visita de las abejas afecta al algarrobo que necesita de éstas para poder completar el ciclo de fructificación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Impacto del turismo en la alta montaña

La alta montaña patagónica se encuentra en tiempos de transformación. Así lo determina una investigación que indaga en el impacto de la intensa actividad turística en el paisaje. El ingreso de vehículos todo terreno, así como sirve para intentar saciar el espíritu de aventura de muchos visitantes, también genera efectos adversos sobre los espacios naturales de las alturas, aún en las denominadas ‘áreas protegidas’.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Material educativo para la prevención de la parasitosis infantil

“Valentín y los pequeños invasores” es el resultado de un trabajo interdisciplinario llevado adelante por un equipo de investigadores que desarrolló un video y un cuento destinados a prevenir la parasitosis infantil. Los materiales están dirigidos a niños de escuelas primarias. Para diseñarlos, realizaron un trabajo de recuperación de conocimientos, ideas previas, prácticas y actitudes sobre las parasitosis en familias que residen en Salsipuedes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Tortugas gigantes que habitaron Corrientes en el Pleistoceno

Las tortugas son un grupo muy particular de reptiles, porque poseen la cabeza, patas y cola incluidas en un caparazón dorsal y plastrón ventral. A través de la paleontología, un equipo de investigadores describió la anatomía de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Corrientes en el Pleistoceno. La investigación podría aportar al conocimiento de cómo era el ambiente en ese momento geológico y qué cambios naturales se produjeron que concluyeron en la desaparición de la megafauna.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Agua potable para familias aisladas y de bajos recursos

Un grupo de ingenieros, a partir de la aplicación de tecnologías para el desarrollo social, patentó un equipo solar para purificar el agua destinada a pobladores de viviendas rurales del norte argentino. La situación de aislamiento requiere un dispositivo que no necesite de insumos ni de mantenimiento y que, en caso de requerirlo, sea mínimo y simple de efectuar por cualquier persona.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Cerveza artesanal saborizada

Docentes e investigadores de la UNLaR elaboran nuevos productos agroindustriales en el Parque Tecnológico. Esta vez, se trata de una cerveza artesanal saborizada con harina de algarroba blanca. Elaborada sin conservantes y con un contenido alcohólico levemente superior al de la cerveza industrial, “Solar”, la nueva bebida, resguarda características autóctonas y genera nuevos emprendimientos productivos. También tendrá una variedad con sabor a miel.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X