Resultado para vector

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Hidrógeno: avances en su aplicación como combustible

Investigadores del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad. El hidrógeno ha cobrado relevancia a la luz de la producción de biocombustibles dado que es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza con capacidad de generar energías limpias. Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Trampa contra vinchucas con alto poder de exterminio

Investigadores lograron mejorar el diseño de una trampa para atraer, infectar y matar vinchucas, el insecto vector del Mal de Chagas-Mazza, la enfermedad parasitaria más importante en Latinoamérica y que en Argentina, según datos del ministerio de Salud, ocasiona más de 10 muertes por semana. La trampa es una alternativa efectiva para la eliminación de los vectores resistentes a insecticidas químicos y, además, requiere un bajo costo de producción y de aplicación.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Un estudio alerta sobre el Chagas en zonas urbanas

La provincia de Mendoza ha sido incluida como grupo de alto riesgo de transmisión del mal de Trypanosoma cruzi), que puede ocasionar lesiones en corazón, aparato digestivo y sistema nervioso.">Chagas. El 57% de la población de zonas urbanas analizada (niños de 6 a 12 años) vive en condiciones epidemiológicas de riesgo. Advierten sobre la necesidad de prevenir a partir de la detección precoz, de la implementación de planes de medicación a tiempo para garantizar la curación de los enfermos y de la concientización de la población.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Parásitos globales

Las migraciones de personas, fomentadas por los nuevos medios de transporte o por razones laborales, no sólo posibilitan el traslado de humanos, sino también de las enfermedades parasitarias de una región a otra y de un país a otro. Sobre este fenómeno llamado “Globalización de las parasitosis”, se refirió el doctor Sixto Raúl Costamagna, profesor de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Energías limpias: nuevas membranas para obtener hidrógeno

El hidrógeno es una de las grandes promesas de las energías limpias, es por eso que investigadores de la UNL optimizan el proceso de su generación en estado puro, necesario para el funcionamiento de celdas de combustible. También evalúan alternativas para extraerlo del bioetanol, una fuente renovable. El grupo de investigación logró el desarrollo de membranas que pudieron ser utilizadas con éxito a escala de laboratorio.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Briceño León: “El chagas ya no es una enfermedad de la pobreza”

Así lo afirmó el sociólogo venezolano, asesor sobre enfermedades parasitarias para la Organización Mundial de la Salud. Briceño León dialogó con InfoUniversidades acerca de la situación actual del Mal de Chagas. Puntualizó que la evolución y transformación en el tiempo de la patología ha sido influenciada por los cambios sociales y ambientales que, a su vez, generan los cambios epidemiológicos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Simulan propagación de enfermedades infecciosas con un modelo matemático

El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Hidrógeno, el combustible del futuro

Un grupo de científicos de la UNSL desarrolla catalizadores para la obtención de hidrógeno a partir de etanol. Existe una planta piloto que funciona en la UBA, con una celda de combustible de 5 kilos y donde se harán las primeras pruebas. El objetivo del trabajo es desarrollar nuevas fuentes de energía, independientes del petróleo y no contaminantes. El hidrógeno es amigable con el medio ambiente ya que su único subproducto es el vapor de agua.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Enseñan técnicas de reciclado a internos bonaerenses

Mediante el curso “Capacitación para el Reciclado de residuos orgánicos”, un proyecto de extensión desarrollado por la Cátedra de Edafología, docentes y alumnos de la UNLP capacitan a presos en el reciclado de desechos orgánicos que se producen en cárceles de la región. Los contenidos están destinados a mejorar la calidad de vida de la población carcelaria con la enseñanza de técnicas de fácil aplicación. Los internos obtienen de sus residuos el “compost” que utilizan para mejorar la producción de la huerta que tienen en el Penal. También aprenden lombricultura y la obtención del “lombricompuesto”, abono orgánico y acondicionador de suelos de excelente calidad.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Chaco: hallan nuevas especies de mosquitos vectores

Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Elaboran un mapa de riesgo de enfermedades transmitidas por roedores

Por sus dotes de buen competidor frente a otros roedores, el ratón doméstico se encuentra en grandes cantidades en las zonas cercanas al río y las aledañas a las vías férreas. Este roedor es vector de múltiples enfermedades que pueden ser transmitidas al hombre como la leptospirosis y el tifus, entre otras. Por este motivo un estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto permitió desarrollar un mapa de riesgo epidemiológico, que puede ser utilizado para gestionar un control y manejo integral de los roedores y así evitar que sean reservorio de enfermedades.

NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X