Resultado para lenguaje inclusivo

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Jatropha: un arbusto para obtener biodiesel

Los frutos de este arbusto contienen aceite y otros subproductos para conseguir energía renovable y, por no ser comestible, no tiene competencia directa con los alimentos. Investigadores de la UNL estudian sus potencialidades y determinaron que el biodiesel obtenido es apto para automotores y que las cáscaras de frutos y semillas sirven como combustible sólido. Analizan la biodigestión como una alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias / Instituto del Desarrollo Humano

La “tercera posición” en matemática

Los matemáticos e investigadores de la UNGS, Antonio Cafure y Gabriel Larotonda, promueven una mirada diferente de la disciplina “en un sistema académico cada vez más preocupado por seguir lógicas de medición de la productividad”. La tercera posición supone una visión superadora de los paradigmas meramente formativo o didáctico, y conjuga la investigación, la enseñanza y las aplicaciones, a partir del reconocimiento de que la matemática tiene ideología.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Reutilización de residuos para construir viviendas

Investigadores de la UTN Santa Fe trabajan en la elaboración de paneles en base a un residuo proveniente de la producción y desmote de algodón. Durante la elaboración de los paneles no se producen emisiones nocivas para la salud y, además, son de muy bajo costo. La posibilidad de reutilizar los residuos y producir materiales alternativos para la construcción son las premisas que animan la investigación.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

El efecto invernadero de la ganadería argentina

La ganadería genera gases de efecto invernadero y en particular los rumiantes son los principales animales emisores de metano, un gas que tiene un poder de calentamiento global 25 veces mayor al dióxido de carbono. Investigadores de la Facultad de Agronomía evalúan cómo disminuir estos gases a partir de modificaciones en la dieta de los animales, responsables del 75% de los 80 millones de toneladas de metano que genera por año la ganadería en el mundo.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

El cine, un vínculo entre las ciencias y las artes

Nacido como una invención tecnológica, el cine se ha acercado a las ciencias como una herramienta de registro o de divulgación. Sin embargo, el cine científico es un medio con lenguaje y reglas propias. La ampliación de canales de difusión específicos como la TV digital, el apoyo del Estado a través de políticas públicas y la nueva ley de Medios fueron algunos de los temas que abordaron especialistas que integraron el jurado internacional del Festival de Cine y Video Científico del Mercosur Cinecien, organizado por el IUNA.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Chip capaz de diagnosticar enfermedades oculares

El diseño, simulación y fabricación de nano y microdispositivos con aplicaciones en oftalmología es el trabajo de investigadores del laboratorio BioMEMS. El desarrollo en particular de este chip permite miniaturizar ensayos que por lo general se hacen en laboratorios bioquímicos, además de mayor rapidez y precisión en los resultados, ahorro de energía, menores costos y un diagnóstico ambulatorio de enfermedades oculares como el queratocono.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Estudian usar el hidrógeno para propulsar automóviles

A partir de prácticas en laboratorio, investigadores analizan generar y purificar este gas para utilizarlo en celdas de combustible, una fuente de energía eléctrica alternativa que ya se utiliza para diversos usos, y que podría aplicarse en vehículos. Los especialistas estiman que las células de hidrógeno podrían reemplazar, en un futuro, a los motores de combustión interna en automóviles, autobuses, camiones y aún embarcaciones y locomotoras.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

La estimulación de los bebés a través de los sonidos

Especialistas sostienen que esta técnica está relegada en los jardines maternales, pero que es clave para la estimulación de los sentidos de los niños hasta los tres años de vida. Las teorías psicopedagógicas han demostrado que la educación musical debe empezar hacia el sexto mes de gestación, en tanto que está comprobado el efecto beneficioso de la música en la vida de un niño desde antes de su nacimiento.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

El fotoliptófono: logran reproducir el sonido de otro tiempo

A partir del proyecto “Reconstrucción de tecnologías antiguas de grabación de sonidos”, investigadores lograron reproducir un original para foliptófono, un sistema de registro sonoro patentado en Argentina hacia la década del ‘30, cuyo objetivo fue la difusión masiva de la música. Aunque fue reconocido internacionalmente, el invento quedó en el olvido. Los investigadores planean la construcción de un foliptófono y la grabación de sonidos en páginas para su reproducción.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escherichia coli en arroyos y lagunas: un riesgo para tener en cuenta

La presencia de ganado o sus heces en lugares cercanos a cursos o reservorios de agua significa un riesgo de contagio con esta bacteria, que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. Así lo determinó un estudio llevado a cabo en los cursos de agua de Sierra de la Ventana, uno de los principales destinos turísticos del interior de la provincia de Buenos Aires. La enfermedad generada por esta bacteria provoca gastroenteritis y lesiones serias en los riñones.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Anuncio de la vacuna contra la hidatidosis

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales integraron el equipo que colaboró en el desarrollo de la vacuna contra la hidatidosis. Luego de 15 años de investigaciones, la vacuna, llamada EG95, tiene una eficacia del ciento por ciento en la protección del ganado vacuno y ovino contra esta enfermedad. La búsqueda de los científicos en la actualidad se orienta a un antígeno que inmunice a las personas contra la hidatidosis.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X