Resultado para aguas subterr�neas

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Manejo ambiental y solidaridad

En el Parque Tornquist, investigadores y alumnos de la UNS cortan pinos para preservar un área protegida y trabajan junto con Cáritas para donar la leña a sectores de bajos recursos. El emprendimiento conlleva una doble ventaja, ya que tanto la presencia de especies invasoras como el avance de la frontera agrícola ponen en peligro a la región y los vecinos de sectores vulnerables debían quemar elementos tóxicos para calefaccionarse y cocinar. El manejo adaptativo de los pinos contribuye a mitigar los efectos nocivos de ambas situaciones.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Enseñan técnicas de reciclado a internos bonaerenses

Mediante el curso “Capacitación para el Reciclado de residuos orgánicos”, un proyecto de extensión desarrollado por la Cátedra de Edafología, docentes y alumnos de la UNLP capacitan a presos en el reciclado de desechos orgánicos que se producen en cárceles de la región. Los contenidos están destinados a mejorar la calidad de vida de la población carcelaria con la enseñanza de técnicas de fácil aplicación. Los internos obtienen de sus residuos el “compost” que utilizan para mejorar la producción de la huerta que tienen en el Penal. También aprenden lombricultura y la obtención del “lombricompuesto”, abono orgánico y acondicionador de suelos de excelente calidad.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Descubren las causas de muerte del ciprés de la Patagonia

Al cabo de cinco años de estudios, dos investigadoras de la UNPSJB descubrieron los porqué sobre la mortalidad que sufren los bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera). La sintomatología del mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje; otros síntomas son la disminución del crecimiento y el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos que se alimentan de materia vegetal en descomposición. A partir de imágenes satelitales se diseñaron mapas de ocurrencia y de riesgo, a fin de tomar las precauciones necesarias y evitar la desaparición de la especie.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Nueva especie de cactus en Catamarca

Investigadores de la UNCa llevaron a cabo un relevamiento de la biodiversidad de cactáceas en zonas de la provincia nunca antes exploradas. En estas regiones existen numerosos microclimas aislados geográficamente, con diversidad biológica propia. Además de identificar 73 especies, los investigadores hallaron a “Proposis nigra”, un cactus que se caracteriza por sus grandes espinas y el rojo intenso de su flor.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza de Pina Bausch, de Wuppertal al mundo

La reconocida bailarina y coreógrafa alemana revolucionó el mundo del arte con sus obras innovadoras. Su reciente desaparición es motivo para repasar su influyente producción artística, que abrió el juego a la danza-teatro y que, con un sello inconfundible, supo llevar lo cotidiano a escena. Tanztheater Wuppertal, su compañía, fue una de las pioneras en ser compuesta por artistas de todo el mundo, obedeciendo al manifiesto interés de Bausch por la diversidad cultural.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Dengue: “Debemos estar educados para ser precavidos”

Con las temperaturas más elevadas, el Aedes aegypti vuelve a transformarse en una preocupación. En entrevista con InfoUniversidades, el director de la cátedra de Zoología de la UNLZ, Guillermo Mariategui, explica cuáles son las cuestiones a tener en cuenta para una correcta prevención. El especialista, según mediciones realizadas durante todo el año por la Cátedra, pronosticó un mayor número de mosquitos para esta temporada, además de señalar los inconvenientes de la fumigación y la importancia del “ descacharrado ” sistemático y la limpieza.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Suelo argentino: las Universidades se juntan para estudiar su calidad

Varias casas de altos estudios e institutos se reunieron para realizar un estudio abarcativo y multidisciplinario sobre la calidad del suelo en una gran zona del país. Las investigaciones abordarán el análisis de los parámetros químicos, físicos y biológicos que hacen al funcionamiento del suelo y buscarán entender cómo se estructuran y relacionan estas variables entre sí y con la productividad. Se compararán situaciones de buenas prácticas, que incluyen rotación de cultivos y la reposición de nutrientes, en contraposición a las prácticas de monocultivo y la consecuente degradación de la tierra.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Patrones de sequía de los últimos 80 años

Tras analizar datos meteorológicos del período 1932 a 2006, investigadores de la UNL observaron que sólo el 1% de los episodios correspondieron a sequías extremas. Además, concluyeron que estos fenómenos disminuyeron a partir de la década de 1970. Para el estudio agroclimatológico, los investigadores emplearon un índice que tiene en cuenta la combinación del suelo y la atmósfera. Su novedad reside en que no está exclusivamente referido al nivel de precipitaciones, sino que también considera aspectos del suelo como cuánta lluvia necesita y cuánta humedad tiene.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Implantan hongos de bosques nativos en la Patagonia

En Esquel, la UNPSJB desarrolla técnicas de inoculación en vivero con hongos micorrícicos. Esta técnica permite producir plantines de especies nativas que luego son implantadas en los bosques. Algunas especies de estos hongos son comestibles, por lo que se evalúa la productividad de esta variedad en la zona. El proyecto es inédito ya que no existen antecedentes que evalúen en campo la productividad de especies fúngicas comestibles, ni experiencias de cómo intervenir para aumentarlas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Hasta un departamento puede tener su huerta

El consumo de hortalizas frescas es esencial para la salud, pero no siempre se encuentra al alcance de todos. Por eso, un equipo de ingenieros agrónomos de la UNCuyo desarrolló un sistema de huerta orgánica vertical para la provisión de hortalizas a nivel familiar durante todo el año, en espacios reducidos -como un patio, un balcón o una terraza- y con escasa disponibilidad de agua de riego. Los especialistas comprobaron la adaptación eficaz del poroto de chaucha, el tomate, la lechuga y la albahaca entre las especies de verano, y de arvejas, repollo, lechuga, acelga y espinaca para el invierno. Ideal para estudiantes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Cómo influye Yacyretá en las plantas acuáticas

Una investigación de la UNNE identificó cambios en la población de plantas acuáticas generados por la construcción de la represa de Yacyretá. Algunas especies habrían desaparecido, otras se multiplicaron, y otras aparecieron por vez primera. La investigación focaliza en la familia de las podostemáceas, que por sus características funcionan como índices de la buena calidad del agua. Según los especialistas, aún no se observan consecuencias extremas. "El hallazgo de nuevas plantas es el resultado de alteraciones ambientales pero no necesariamente debe concebirse como un aspecto negativo", explican.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Primer satélite argentino para estudios ambientales

La Facultad de Ingeniería de la UNLP participa de una inédita misión espacial: la construcción del primer satélite argentino dedicado a estudios ambientales. Se denomina SAC y será lanzado desde Estados Unidos en mayo de 2010. El satélite integrará un gigantesco radar llamado Aquarius creado por la NASA, por medio del que se accederá a información sobre pesquerías marítimas, aguas subterráneas y salinidad superficial oceánica. Los investigadores y técnicos platenses incorporarán tecnología de avanzada en el SAC, desarrollando así un rol clave en la construcción, funcionamiento y mantenimiento del proyecto espacial, en el que están trabajando desde hace más de una década.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X