Resultado para ecograf�a Modo A

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

El rol de la ética en el sistema neoliberal

Un análisis que indaga en los distintos paradigmas prevalecientes a lo largo de la historia hasta el modelo vigente durante la década de los ‘90 fue el trabajo de investigadoras del departamento de Ciencias Económicas. Las docentes analizaron los cambios que presentan, en la concepción económica de un sistema, las reglas y el “deber ser”. La racionalidad y el pensamiento político y social de una época.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tabaquismo: además de nicotina, cotinina

La cotinina es uno de los alcaloides del tabaco y metabolito de la nicotina; estudios experimentales en ratas demostraron que, a largo plazo, la cotinina sería responsable de la hiperglucemia y la vasculitis desarrollada por fumadores. Los datos son el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo en la UBA, por medio del que también se puso a punto un método que permite aislar la cotinina y cuantificar el compuesto en sangre y orina.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El problema del sobrepeso y la obesidad en los niños

Mientras que en la década del ‘80 la patología o el problema prevalente era la desnutrición infantil, a partir de los ‘90 hasta la actualidad el problema es el sobrepeso y la obesidad en los niños. Un análisis del estado nutricional de la población infantil en Catamarca determinó que, en consonancia con la transición global de las formas tradicionales de alimentación y los cambios en los estilos de vida, se asiste a un nuevo paradigma nutricional en los niños de toda la provincia.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

El árbol genealógico de los ancestros más antiguos de los cocodrilos y las aves

Los proterochampsidos fueron reptiles que habitaron en Argentina y Brasil hace más de 220 millones de años, en el período Triásico. Se trata de los ancestros más remotos de los cocodrilos y las aves modernas de los cuales se desconocía su parentesco. Una investigación llevada a cabo en San Luis permitió establecer que la especie era endémica de la zona y que sus ancestros provenían de Sudáfrica y sus descendientes fueron norteamericanos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Nacionalismo y liberalismo a través de dos siglos de historia nacional

Las corrientes ideológicas de los siglos XIX y XX plantean líneas de continuidad que se mantienen a través de los distintos períodos de luchas políticas e ideológicas en Argentina. El análisis de los derechos de los ciudadanos, los problemas sociales y la evolución de las ideas políticas da cuenta de una polarización entre las ideas del liberalismo y del nacionalismo que surgen en la Revolución de Mayo y se resignifican en la actualidad.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Un polvo que vuelve funcionales a los alimentos

Como probióticos, pero sin bacterias: se trata de un aditivo en forma de polvo que permite transformar en beneficioso para la salud cualquier alimento. Los investigadores lo obtuvieron a partir de suero de manteca. El producto, único en el mundo, cumple con las características de los probióticos y posee ventajas sobre estos, ya que puede incorporarse a una gran variedad de alimentos. Las empresas lácteas estarían preparadas para iniciar su fabricación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Modernizan la antigua industria nacional a bajo costo

Hoy, el pequeño empresario argentino podrá modernizar sus máquinas herramienta sin necesidad de adquirir las costosas nuevas tecnologías. Investigadores diseñaron un modo de automatizar las antiguas máquinas que permite maximizar la precisión de los cortes y reducir tanto el tiempo de producción como los costos, porque se elimina el descarte de piezas. El nuevo desarrollo implementa el sistema de control numérico y no reemplaza al operario, ya que este debe ocuparse del control de la máquina.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Bombacha de campo: de los soldados turcos a nuestros gauchos

Hacia 1853, una guerra europea dejó un excedente de uniformes. Al poco tiempo, esos pantalones llegaron a nuestro país y se convirtieron en la vestimenta típica de los gauchos. La bombacha de campo reemplazó al chiripá, de uso extendido entre los paisanos. La practicidad y comodidad de las bombachas, confeccionadas en gabardina de algodón, las vuelven apropiadas para trabajar debido a su gran resistencia. La prenda ha resistido el paso del tiempo y sigue vigente desde hace 160 años.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El significado detrás de las fiestas personales y colectivas

En las diversas prácticas festivas pueden hallarse las claves de algunas formas de resistencia a la regulación social. Investigadores de Villa María determinaron que en los sectores de bajos recursos los lazos colectivos se refuerzan en la construcción y el disfrute de la fiesta, mientras que en los de mayores ingresos existe una creciente y sostenida mercantilización de las celebraciones. El proyecto se desarrolla a partir de entrevistas a personas de diferentes edades y pertenencia social.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tarea del restaurador de arte

Axel Nielsen, especialista argentino en restauración de monumentos y radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con InfoUniversidades acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y la función social de la restauración.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X