Resultado para reconocimiento ptico de caracteres

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Zooterapia: terapias asistidas con animales silvestres

Médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y terapistas ocupacionales de la UBA, trabajan en el Jardín Zoológico de la ciudad capital, donde niños y jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta interactúan con animales silvestres de distintas especies, pasando así de ser cuidados a cuidar a otro. El Programa “Cuidar Cuidando” se inició con internos del Hospital psiquiátrico infanto-juvenil “Carolina Tobar García”. Más de mil chicos pasaron por la experiencia y muchos de ellos dejaron de ser “enfermos” para su familia y la sociedad, e incluso terminaron la escolarización luego de años de inadaptación.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Filosofía e infancia, una relación fructífera

A partir de un trabajo de extensión iniciado en 2006, hoy la UNRC brinda talleres de filosofía para niños en barrios vulnerables. La idea es ejercer prácticas concretas a partir de la teoría y generar la posibilidad de que los niños reflexionen acerca de la realidad y puedan desarrollar las herramientas y los recursos simbólicos para pensarse y experimentarse a sí mismos. Los docentes del grupo de investigación del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) señalaron que la relación es un punto de encuentro por demás fértil, dado que mientras la infancia encuentra novedad en cada experiencia, "la filosofía instala el pensamiento junto al asombro de la experiencia”.

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

La arquitectura según Clorindo Testa

Reconocido como uno de los arquitectos y artistas plásticos argentinos más importantes del siglo XX, a sus 86 años Clorindo Testa continúa trabajando. En entrevista con InfoUniversidades, el destacado profesional que fue dos veces premio Konex y distinguido en diversos países por su trayectoria y su obra, habla acerca de la ciudad y la arquitectura contemporánea. “Cada nuevo proyecto me da mucha alegría”, asegura. Y afirma: "Una ciudad desordenada puede resultar linda, y una muy ordenada puede ser aburridísima".

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Elaboraron la historia de la vitivinicultura en Mendoza

Un grupo de historiadores decidió relatar el fenómeno del vino en la provincia de Mendoza desde una mirada cultural, a partir del análisis de cómo esta industria influyó en el desarrollo de la idiosincracia regional. Además del aspecto económico, la vitivinicultura es la clave del desarrollo social y cultural, porque más allá de la explosión de inversiones de los últimos años, la vid y el vino siempre estuvieron presentes en el desarrollo y progreso de la región y fue a partir de esta industria, que nacieron actividades paralelas como el turismo. También, el paisaje vitivinícola mendocino está arraigado a la historia de la provincia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Quiénes habitaron la costa marplatense hace 1.500 años

Mucho antes de que Mar del Plata adquiriera su estatus de ciudad balnearia por excelencia, grupos aborígenes provenientes de la llanura pampeana visitaron sus playas y se establecieron en campamentos temporarios. Así lo estableció un grupo de arqueólogos de la UNLP, que desde hace seis años realiza excavaciones en la costa bonaerense. En la zona del Faro de Punta Mogotes, donde está ubicado el complejo balneario Waikiki, se halló uno de los yacimientos arqueológicos más ricos, donde fueron descubiertos innumerables restos de lobos marinos y armas de caza, lo que permitió establecer que aquellos aborígenes explotaron a esos animales para su alimentación. También se determinó que, a pesar de tener sus campamentos a orillas del mar, no practicaban la pesca.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

“En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”

Investigador y profesor de la UBA, Walter Farina utiliza a las abejas como modelos biológicos para desarrollar sus estudios y fue elegido entre más de 450 postulantes para recibir una de las prestigiosas becas Guggenheim. Su investigación se vincula directamente con el futuro de la humanidad, ya que éste depende del alimento, en su mayoría de origen vegetal y que debe ser polinizado por insectos, entre ellos, las abejas. Argentina es nuevamente el país de la región con mayor número de premiados. En entrevista con InfoUniversidades, el científico aseveró: “En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

La UNNE participa en Proyecto espacial de la Unión Europea

El Grupo de Investigación en Ciencias Atmosféricas (GICA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura participará de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que se estudiará el impacto de un instrumento espacial denominado PREMIER, que será lanzado al espacio en un satélite de la 7th. Earth Explorer Misión de la ESA. El GICA fue seleccionado para participar de este trabajo porque es pionero en el desarrollo de una técnica de asimilación de datos aplicada al tratamiento de movimientos atmosféricos a pequeña escala. Además de la UNNE, entre otros, participan las Universidades de Oxford y Leicester (Inglaterra); el Laboratorio de Meteorología Dinámica (Francia); los Institutos de Meteorología Finlandés y Noruego; la Universidad de Yonsei (Korea) y la Universidad de York (Canadá).

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas

Novedoso modelo estadístico para explicar precios y demandas en artículos de construcción

Investigadores de la UNCuyo desarrollaron un sistema analítico de venta y demanda sin antecedentes en la ciencia estadística de nuestro país. Se trabaja sobre el mercado de la construcción y el modelo desarrollado ya fue aplicado exitosamente en un Home Center de la Patagonia. El modelo estadístico calcula las ganancias de un momento en el tiempo, en función de los precios y cantidades vendidas de cada artículo y, como resultado final, se obtiene una serie de ecuaciones que indican qué es lo que debería ajustarse para optimizar las ganancias. El grupo de investigación prevé ampliarlo para incluir el factor espacial a las relaciones entre cantidades y precios.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza de Pina Bausch, de Wuppertal al mundo

La reconocida bailarina y coreógrafa alemana revolucionó el mundo del arte con sus obras innovadoras. Su reciente desaparición es motivo para repasar su influyente producción artística, que abrió el juego a la danza-teatro y que, con un sello inconfundible, supo llevar lo cotidiano a escena. Tanztheater Wuppertal, su compañía, fue una de las pioneras en ser compuesta por artistas de todo el mundo, obedeciendo al manifiesto interés de Bausch por la diversidad cultural.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Córdoba: implementarían el voto electrónico

Docentes y alumnos de la UNVM investigan la pertinencia y posibilidad de la implementación del voto electrónico. En las recientes elecciones legislativas nacionales 36 estudiantes relevaron el conocimiento y las opiniones de los electores sobre esta iniciativa. El proyecto se basa en la existencia de tecnología informática disponible y propone la generación de un software del sistema electoral además de la construcción de una urna electrónica. La iniciativa surgió de un diagnóstico realizado a partir de las sospechas de fraude en las elecciones provinciales de 2007.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Nuevo sistema para construcciones antisísmicas

Ingenieros elaboran una propuesta para reforzar edificios y puentes construidos bajo códigos de edificación antiguos. Los ensayos se realizan en el mayor laboratorio de estructuras de Latinoamérica, ubicado en Mendoza. En todo el oeste argentino existen muchos edificios que deben ser reparados para asegurar una respuesta adecuada ante un temblor severo. El programa se lleva a cabo según nuevas técnicas que incluyen elementos diseñados para reducir daños y pérdidas económicas, bajo el paradigma de control estructural para acciones sísmicas. Esperan que sus resultados puedan aplicarse también en nuevas construcciones.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X