Resultado para Ro Segundo

Universidad de Palermo - Facultad de Derecho

Contenido difamatorio en Internet: ¿quién es el responsable?

La responsabilidad jurídica de los motores de búsqueda y otras plataformas de la Web 2.0 por el contenido difamatorio producido por terceros es un campo de múltiples discusiones. La falta de legislación clara acerca del tema contribuye a la confusión. Investigadores del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información analizan jurisprudencia argentina reciente en casos que incluyeron a modelos famosas como Valeria Mazza, Facebook, Yahoo y Google.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Briceño León: “El chagas ya no es una enfermedad de la pobreza”

Así lo afirmó el sociólogo venezolano, asesor sobre enfermedades parasitarias para la Organización Mundial de la Salud. Briceño León dialogó con InfoUniversidades acerca de la situación actual del Mal de Chagas. Puntualizó que la evolución y transformación en el tiempo de la patología ha sido influenciada por los cambios sociales y ambientales que, a su vez, generan los cambios epidemiológicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

“El terremoto en Japón no fue un imprevisto”

Lo inesperado y destructivo en Japón no fue el sismo sino el tsunami. Existía una predicción de los científicos acerca de una recurrencia promedio del terremoto cada mil años. Así lo señala el geólogo Carlos Costa, integrante del Global Earthquake Model (GEM), que en entrevista con InfoUniversidades, habla de la desconexión entre la información científica y las decisiones políticas, la continuidad de las réplicas, y la teoría geológica del “gap sísmico”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Porqué aprender matemática es difícil y traumático

El conflictivo y traumático proceso de enseñanza de la matemática, al que varias generaciones se vieron sometidas, es el origen del divorcio natural que se da entre esta disciplina y la vida diaria. Se la mira con respeto, pero de costado. En esta entrevista con InfoUniversidades, el doctor en matemática Juan Eduardo Nápoles Valdés desmitifica la histórica oscuridad de la ciencia y habla de cuáles son los desafíos para su enseñanza en los próximos años.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Dudas acerca de la existencia del cambio climático

Fundamentándose en una importante base estadística, con registros térmicos y pluviométricos de hasta 100 años atrás, la profesora María Emilia Pérez sostiene, en entrevista con InfoUniversidades, que “no hay elementos suficientes para hablar de un cambio climático en sentido estricto; más bien, se podría aludir a que estamos ante la presencia de variaciones, fluctuaciones u oscilaciones climáticas que se encuentran dentro de los parámetros normales”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Fragancias “amigas” del medio ambiente

Muchas fragancias que se usan en productos cosméticos se originan en plantas químicas. Lejos de las flores y las praderas, la industria sintetiza compuestos químicos para la elaboración de perfumes y sabores. Un equipo de científicos ensayó distintas alternativas para obtener las sustancias que se utilizan en la producción de fragancias con los mismos rendimientos que con la tecnología actual, pero reduciendo la contaminación ambiental.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Cerveza artesanal saborizada

Docentes e investigadores de la UNLaR elaboran nuevos productos agroindustriales en el Parque Tecnológico. Esta vez, se trata de una cerveza artesanal saborizada con harina de algarroba blanca. Elaborada sin conservantes y con un contenido alcohólico levemente superior al de la cerveza industrial, “Solar”, la nueva bebida, resguarda características autóctonas y genera nuevos emprendimientos productivos. También tendrá una variedad con sabor a miel.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Sintetizan compuestos de hierro para tratar la tuberculosis

La Universidad Nacional de La Plata participa en un proyecto de investigación internacional en el que se sintetizan nuevos compuestos de hierro para luchar contra la tuberculosis. La enfermedad, causada por varias especies de la misma bacteria, afecta principalmente a los países en desarrollo y en la actualidad es considerada un mal re-emergente. Los compuestos de hierro desarrollados podrían utilizarse en el futuro como agentes terapéuticos y desinfectantes hospitalarios.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Crisis nuclear en Japón: “El resto del mundo no corre ningún riesgo”

En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia

GPS para zorros patagónicos

El método permitirá monitorear las 24 horas, durante seis meses, el uso del tiempo y del espacio que hacen el zorro gris y el zorro colorado y entender los mecanismos que facilitan la coexistencia de ambas especies. Los investigadores intentan saber por qué el zorro colorado, que es casi tres veces más grande que el gris, no lo segrega o excluye en los diferentes hábitats que comparten. La investigación se realizará en el Bosque Petrificado santacruceño y participarán profesionales españoles.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X