Resultado para Costa Salguero

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Envases ecológicos hechos con proteínas de soja

Científicos investigan el uso de materiales biodegradables, como los residuos de la industria aceitera y las proteínas de soja, para fabricar envases ecológicos. A partir del empleo de nanocompuestos, el proyecto apunta a reducir la contaminación ambiental a un bajo costo y apuesta al desarrollo de tecnología con un mayor valor agregado para los recursos agroindustriales nacionales.

Universidad del CEMA - Departamento de Economía

Lenguaje cargado de sentido

En economía, el enfoque estándar concibe al lenguaje como palabras vacías. Sin embargo, hay hablantes que no están dispuestos a distorsionar la información. Además, el lenguaje es una convención social: si no se utiliza en su sentido usual, puede ser imposible para el oyente decodificarlo. El lenguaje natural provee un mecanismo simple por el cual se pueden generar expectativas consistentes entre los participantes de interacciones estratégicas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

“El terremoto en Japón no fue un imprevisto”

Lo inesperado y destructivo en Japón no fue el sismo sino el tsunami. Existía una predicción de los científicos acerca de una recurrencia promedio del terremoto cada mil años. Así lo señala el geólogo Carlos Costa, integrante del Global Earthquake Model (GEM), que en entrevista con InfoUniversidades, habla de la desconexión entre la información científica y las decisiones políticas, la continuidad de las réplicas, y la teoría geológica del “gap sísmico”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Porqué aprender matemática es difícil y traumático

El conflictivo y traumático proceso de enseñanza de la matemática, al que varias generaciones se vieron sometidas, es el origen del divorcio natural que se da entre esta disciplina y la vida diaria. Se la mira con respeto, pero de costado. En esta entrevista con InfoUniversidades, el doctor en matemática Juan Eduardo Nápoles Valdés desmitifica la histórica oscuridad de la ciencia y habla de cuáles son los desafíos para su enseñanza en los próximos años.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Terapia fotodinámica para tratar el cáncer

Un equipo de becarios e investigadores realiza estudios in vivo e in vitro de agentes fotosensibilizadores y su aplicación en terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer de colon y de piel. Los ensayos apuntan a la capacidad de ciertos agentes de provocar la muerte de células malignas en combinación con la luz, a la vez que analizan los mecanismos de resistencia que desarrollan las células a este tipo de terapia.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los campesinos: ¿un problema o una fortaleza?

Un análisis de la realidad del campesinado en Argentina revela la invisibilidad en la que a veces recae su diversidad. La valoración a la que los grupos de agricultura familiar están sometidos, en general, oscila entre el pensamiento mítico y su consideración como categoría residual frente a lo moderno y urbano. La propuesta del análisis reside en que el desarrollo regional debe contemplar una nueva perspectiva sobre los diferentes estilos de producción.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Efluentes cloacales contaminan las costas de Comodoro Rivadavia

Una reciente investigación demuestra que las costas de Comodoro Rivadavia presentan distintos grados de contaminación por residuos industriales y domésticos. Tal es así que uno de los agentes patógenos responsables de la polución microbiana en el mar son las bacterias cloacales coliformes (escherichia coli), usadas como evidencia de contaminación cloacal.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Agua potable para familias aisladas y de bajos recursos

Un grupo de ingenieros, a partir de la aplicación de tecnologías para el desarrollo social, patentó un equipo solar para purificar el agua destinada a pobladores de viviendas rurales del norte argentino. La situación de aislamiento requiere un dispositivo que no necesite de insumos ni de mantenimiento y que, en caso de requerirlo, sea mínimo y simple de efectuar por cualquier persona.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Lo que consuman los chinos afectará a los patos silvestres de Argentina

Científicos del Centro de Zoología Aplicada investigan las migraciones de estas aves en territorio argentino, a partir de tecnología de seguimiento satelital. La especie sufre por la transformación en arrozales de los bañados naturales, que habitualmente utiliza para alimentarse y descansar. El proyecto apunta a generar información útil para desarrollar políticas de conservación y uso sustentable de la fauna de patos del país y de países vecinos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión e inclusión social

El cultivo de hongos requiere escasa inversión inicial y poco personal para sostener la producción. A partir de un método de extremo bajo costo, investigadores de la UNS y el Conicet cultivan especies llamadas “hongos de especialidad”, que incluyen tipos comestibles y medicinales. Los especialistas brindan asesoramiento y capacitación a productores y a internos de un penal para fomentar la actividad y brindar los conocimientos necesarios acerca de las técnicas de producción fúngica.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia

GPS para zorros patagónicos

El método permitirá monitorear las 24 horas, durante seis meses, el uso del tiempo y del espacio que hacen el zorro gris y el zorro colorado y entender los mecanismos que facilitan la coexistencia de ambas especies. Los investigadores intentan saber por qué el zorro colorado, que es casi tres veces más grande que el gris, no lo segrega o excluye en los diferentes hábitats que comparten. La investigación se realizará en el Bosque Petrificado santacruceño y participarán profesionales españoles.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X