Resultado para desastres naturales

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Garantizar la biodiversidad, crucial para la supervivencia

Para atender una demanda de alimentos creciente es impostergable una producción sustentable. El doctor Mariano Merino, especialista en Ecología general y evolutiva, señaló la necesidad de “promover una conciencia que vaya más allá del alambrado” y remarcó la importancia de los bancos genéticos que se ocupan de la conservación de los recursos de especies de importancia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Los hongos, excelentes controladores de insectos

Estos organismos pueden ser muy útiles para poner un freno a ciertas plagas, especialmente aquellas que perjudican a los cultivos. Es por esto que investigadores llevan adelante distintas líneas de análisis para emplear algunos tipos de hongos como alternativa a los insecticidas químicos. El control biológico a partir de hongos permite la disminución de costos como así también la reducción de la contaminación ambiental y su consecuente impacto ecológico.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Un escarabajo capaz de controlar la plaga de la mosca de los cuernos

Este insecto afecta al ganado vacuno, con lo cual se generan pérdidas de entre un 15 y un 20% de la capacidad productiva de los animales. En nuestro país, el 90% de las áreas dedicadas a la explotación vacuna tiene presencia de esta plaga. Es por esto que investigadores analizan la capacidad del escarabajo de controlar la plaga de manera natural, sin necesidad de productos químicos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Insecticidas saludables para el medio ambiente

Un equipo de investigadores trabaja en el control biológico como una alternativa a los insecticidas convencionales que, en su mayoría, son nocivos para la salud animal y humana, además de provocar resistencia en los insectos, residuos y contaminación en el ambiente. Los científicos emplean hongos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran y se desarrollan dentro de ellos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Insecticidas de origen vegetal

Los insecticidas son sustancias que pueden provocar la muerte de insectos, interferir en el desarrollo y la reproducción o actuar a nivel de los receptores olfatorios, siendo responsables de la atracción o repelencia de éstos. Investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero analizan el uso de plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana que los insecticidas sintéticos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Un brazo robot que permite mover y clasificar objetos

Consiste en un sistema informático para clasificación y movilización de objetos, que podría tener múltiples aplicaciones, desde uso industrial en logística de cargas, hasta en medicina, entre otros numerosos empleos. El proyecto, que vincula la robótica, la mecánica, la electrónica y la programación en un solo sistema, fue diseñado por un grupo de alumnos, en principio con un fin didáctico.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Un robot para inspeccionar tuberías de petróleo

Un equipo de ingenieros desarrolló el prototipo con el fin de detectar daños en el interior de las cañerías. Para ello, el dispositivo utiliza una cámara infrarroja y se mueve a través de un sistema neumático, controlado remotamente, que le permite avanzar incluso en una tubería vertical. Con capacidad para penetrar en una cañería de 150 mm de diámetro, el robot puede recorrer distancias de hasta 25 metros.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Obtienen biocatalizadores a partir de hongos

Un equipo de investigadores logró obtener biocatalizadores a partir de enzimas de hongos. Se trata de un hallazgo con gran potencial para la industria farmacéutica. Este tipo de catalizadores permite llevar adelante reacciones químicas para generar diversa cantidad de productos de alto valor agregado que son difíciles de obtener por procesos químicos, los cuales, además, pueden llegar a ser muy contaminantes.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Desarrollan trampa para insectos a partir de semioquímicos

El sector agropecuario sufre continuamente en sus cultivos la presencia de plagas que afectan la calidad de sus productos. Es por esto que investigadores trabajan en el desarrollo de trampas para insectos generadas a partir de semioquímicos, que son moléculas orgánicas con las cuales los insectos se comunican para reproducirse. El objetivo es controlar la tasa de reproducción para disminuir la especie y minimizar el uso de insecticidas industriales.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cannabis sativa: investigan nuevos usos

La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X