Resultado para Subsidio

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Una técnica para detectar los anticuerpos que neutralizan el SARS-CoV-2

Se trata de un tipo especial de anticuerpos, capaz de unirse al virus e impedir que este quede libre e ingrese a una nueva célula. Científicos trabajan en cuantificar estos anticuerpos en muestras de plasma humano obtenido de personas que estuvieron enfermas y lograron recuperarse. Ese plasma inmune podría utilizarse en un eventual tratamiento destinado a pacientes con COVID-19.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Test rápido de coronavirus con nanopartículas de plata

Se trata de una técnica que permite detectar la presencia del virus en lugar de los anticuerpos y por lo tanto no conlleva riesgo de falsos positivos. Es por esto que fue una de las ocho iniciativas de la UNC seleccionadas por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco de la convocatoria extraordinaria de Ideas-Proyectos COVID 19. La propuesta recibirá un financiamiento de aproximadamente dos millones de pesos.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Covid-19: Diseñan lámparas ultravioletas para desinfectar ambulancias

Investigadores de la UNT ensayan un sistema portátil para reducir la propagación del Covid-19 y de otros virus en ambulancias y salas hospitalarias. Los especialistas trabajan en que el sistema irradie la dosis necesaria para eliminar virus y bacterias en el tiempo de parada de las ambulancias, después de su limpieza cotidiana y como complemento a las desinfecciones químicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Hemoderivados desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética

Está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre. El laboratorio de la UNC logró reproducir artificialmente esa proteína y con la actividad biológica necesaria para ser aplicada terapéuticamente. Actualmente, unas pocas empresas farmacéuticas multinacionales elaboran este medicamento en el mundo, por lo que nuestro país debe importarlo. Si bien restan varias etapas para que esté disponible en el mercado, el avance coloca a hemoderivados en la vanguardia de la producción de proteínas humanas obtenidas mediante la aplicación de ingeniería genética y colabora en la construcción de soberanía científico tecnológica para el país.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

En la ciudad de Córdoba, la prevalencia de clamidia en mujeres con embarazos avanzados asciende al 6,9%

El dato era desconocido hasta el presente y representa un llamado de atención, ya que el examen para diagnosticar esta infección de transmisión sexual no figura entre los análisis rutinarios a los que deben someterse las futuras madres. Por el contagio durante el parto, hasta el 70% de los recién nacidos puede presentar problemas respiratorios y conjuntivitis. La investigación fue realizada en el Instituto de Virología de la UNC y publicada en Plos One, una reconocida revista científica de acceso abierto.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Lenguas

“La ciencia (nos) habla en español”, un proyecto que reivindica el idioma castellano en la comunicación científica

En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española CILE 2019, que se llevó a cabo a fines de marzo en la ciudad de Córdoba, la Facultad de Lenguas de la UNC produjo una serie de micros audiovisuales donde investigadores de distintas unidades académicas cuentan sus proyectos más recientes y reflexionan sobre la importancia de comunicar la ciencia en español.

Universidad Blás Pascal - Licenciatura en Comunicación Audiovisual (2000)

Fomentar el estudio de las Ingenierías entre adolescentes

#EstudiáINGENIERÍA es un proyecto Transmedia impulsado por un equipo de docentes de la Universidad Blas Pascal (UBP). Tiene como objetivo fomentar el estudio de las Ingenierías entre alumnos de la Escuela Media, tanto pública como privada de la provincia de Córdoba, principalmente. A través de testimonios de jóvenes profesionales han buscado contagiar e inspirar la pasión por esta disciplina, plasmada en trabajos concretos que ayudan al progreso.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X