Resultado para degradarse

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

ADN: las huellas de identificación no sólo son digitales

Se realizó en Buenos Aires el simposio internacional “Aplicación de los polimorfismos genéticos en identificación humana, rastreo de la ascendencia y su impacto en la medicina translacional”. El simposio tuvo dos enfoques: el aspecto forense y el análisis de marcadores genéticos para obtener información sobre contribuciones étnicas y su correlación con respuestas terapéuticas sobre pacientes afectados por diferentes patologías.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Materiales nanoestructurados para tratamientos óseos y dentales

Químicos, electroquímicos, físicos, bioquímicos, farmacéuticos y biólogos llevan adelante un proyecto con materiales nanoestructurados para tratamientos en tejidos calcificados, implantes óseos y dentales. El objetivo de los científicos es lograr el diseño de implantes que favorezcan la recuperación del tejido óseo o dental humano y que actúen como soporte, degradándose a medida que se recupera el nuevo tejido.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Violencia en el noviazgo: diseñan señalética para prevenir en secundarios

El proyecto reunió aportes de distintas disciplinas y unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba. La cartelería y stickers creados serán utilizados por alumnos y establecimientos de nivel medio. Buscan jerarquizar el papel de los centros de estudiantes en la prevención de esta problemática y promover la participación y la capacitación ciudadana de los jóvenes.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Inundaciones en Córdoba: riesgo sanitario y de infraestructura

Las fuertes precipitaciones en el centro-oeste de la provincia de Córdoba generaron excedentes de agua y sedimentos superficiales que aumentaron la napa freática, desbordaron lagunas, bañados y reservorios naturales de agua. Esta situación ocasionó un aumento de las zonas inundadas y anegadas provocando daños significativos. Así lo reveló un estudio realizado por el Servicio de Conservación y Ordenamiento de Tierras de la Universidad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Energía sustentable: producen hidrógeno con tecnologías catalíticas

La producción de ion-none" href="resultado_busqueda.php?palabras_claves=hidrógeno" data-toggle = "tooltip" title = "Elemento químico más ligero y abundante en el universo. A temperatura ambiente es un gas inflamable, incoloro e inodoro.">hidrógeno a partir de fuentes renovables, aquella que puede obtenerse de fuentes naturales infinitas para ser aplicada en la industria automotriz, en telefonía y hasta en generadores de energía para empresas, escuelas u hospitales, es el objetivo de un equipo de investigadores platenses. Para ello analizan catalizadores que posibilitarán la producción de hidrógeno a partir de biomasa.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Productos forestales no madereros, la importancia de su conservación

Los ecosistemas forestales son degradados a causa de la incorrecta intervención del ser humano en la explotación de sus recursos. Por muchas décadas, el sector forestal industrial llevó adelante una explotación selectiva que, además del casi extermino de la especie explotada, degradó la mayoría de los otros componentes naturales del sistema. Es por esto que un equipo de investigadores busca revalorizar el monte santiagueño.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Descubren dos nuevas especies de moluscos acuáticos en Cuyo

En cuerpos de agua de Mendoza y San Juan, biólogos encontraron y describieron dos nuevas especies de la familia de las chilinas, un grupo de caracoles exclusivos de América del sur. Los investigadores identificaron a las especies no sólo por su morfología y anatomía, sino también por el estudio de su ADN. El hallazgo es un gran avance teniendo en cuenta que la región cuyana es de las menos diversas en materia de malacofauna.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Biogás a partir de los desechos de un frigorífico de pescado

Investigadores de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura trabajan en un proyecto que buscará reducir el impacto ambiental que genera un frigorífico y, al mismo tiempo, producir biogás a partir de la utilización de los desechos. La obtención de este gas mediante degradación anaeróbica abarca diferentes utilidades que van desde la generación de energía eléctrica, hasta la producción de calor en estufas y hornos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Terrazas y corredores verdes para mitigar inundaciones

Los techos verdes pueden retener una gran proporción del agua de lluvia. Junto a otros espacios urbanos de vegetación, permitirían disminuir el impacto del cambio climático. Así lo determinó un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores que, además, analizó la calidad del agua que se drena desde las terrazas verdes al desagüe pluvial, y la pérdida de nutrientes en las parcelas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo la Universidad transforma la basura en productos útiles

Con la separación de residuos en origen y la generación de tecnologías para producir biocombustibles, entre otras iniciativas, investigadores de la Facultad de Agronomía se suman a la lucha por un ambiente mejor. Las acciones van desde la producción de compost a partir de residuos de poda, hasta el uso de rellenos sanitarios clausurados para la producción de biomasa y la generación de energía.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Hongos correntinos podrían controlar parasitosis endémicas del NEA

Como en otras partes de la Argentina y el mundo, científicos de la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en la búsqueda de hongos que actúan como agentes biológicos capaces de degradar los huevos de parásitos que infectan al hombre, a los animales y, principalmente, a niños e inmunosuprimidos. Los resultados de los estudios permitirán diseñar planes de biocontrol de las parasitosis y evitar la enfermedad, y el gasto económico individual y en la salud pública que todo esto acarrea.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X