Resultado para vitamina B2

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Elaboran un snack saludable a base de soja

Los snacks, tradicional alimento del recreo de los chicos en las escuelas, también adquiridos por adolescentes y adultos, ahora pueden ser además de ricos, nutritivos y saludables para el organismo. Investigadores desarrollaron una fórmula que permite la elaboración de snacks saludables. El producto se suma a la larga trayectoria en la producción de alimentos saludables de la Universidad, entre los que se cuentan hamburguesas magras de igual sabor que las que se hallan en el circuito comercial.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Transgénicos, protagonistas de la agricultura moderna

En los últimos años el uso de organismos modificados genéticamente creció en forma vertiginosa. A las voces que sostienen que su empleo adecuado no conlleva perjuicios y brinda ventajas como mayor rendimiento de los cultivos y la posibilidad de cultivar en condiciones extremas, se contraponen quienes afirman que su uso llegaría a afectar la biodiversidad agrícola y podría desplazar a variedades silvestres. En esta nota la opinión de especialistas en un debate que aún no encuentra respuestas.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Odontología

Nuevo tratamiento para el síndrome de boca ardiente

Científicos investigan cómo tratar esta enfermedad. Realizaron un ensayo clínico sobre 120 pacientes y comprobaron la efectividad de la combinación de los fármacos ácido alfa lipoico y gabapentina para el tratamiento de la patología. El síndrome de boca ardiente se caracteriza por el ardor en la mucosa oral sin lesiones que lo justifiquen y afecta, en mayor medida, a mujeres mayores de 60 años.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

El mejor método para pasteurizar la leche humana

A diferencia de la vacuna, la leche humana posee concentraciones significativas de proteínas y antioxidantes que protegen a los lactantes de diversas enfermedades. Pero esta leche requiere condiciones especiales para su conservación a largo plazo. Un grupo de investigadores trabajó con muestras crudas y pasteurizadas y demostró que en aspectos como la acidez, el método de pasteurización resulta el más apropiado para la conservación de la leche humana.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Fragancias “amigas” del medio ambiente

Muchas fragancias que se usan en productos cosméticos se originan en plantas químicas. Lejos de las flores y las praderas, la industria sintetiza compuestos químicos para la elaboración de perfumes y sabores. Un equipo de científicos ensayó distintas alternativas para obtener las sustancias que se utilizan en la producción de fragancias con los mismos rendimientos que con la tecnología actual, pero reduciendo la contaminación ambiental.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Novedosa fórmula farmacéutica cicatrizante a base de ajo

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias logró un extracto a base de ajo, efectivo para el tratamiento de heridas en animales y con eficacia similar a otros productos comerciales, con un costo de preparación considerablemente menor. Los investigadores obtuvieron el extracto y lo incorporaron a una fórmula farmacéutica en pulverizador que favoreció la aplicación en la piel lesionada, redujo en forma notable el proceso inflamatorio y aceleró la cicatrización.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Ciencia básica: Previenen el daño hepático pos trasplante con vitamina E

Investigadores lograron evitar la disminución de la función del hígado llamada detoxificación mientras éste se regenera. Al administrar sustancias antioxidantes con capacidad para impedir el daño en las membranas de las células, como la vitamina E y la melatonina, evitaron las alteraciones “negativas” en el órgano que ocurren tras cirugías como trasplantes.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Los efectos de la radiación solar en la temperatura de la piel

Una investigación analizó cómo aumenta la temperatura de la piel bajo los rayos del sol. Según las mediciones que fueron realizadas con un termómetro infrarrojo, la temperatura aumenta rápidamente durante los primeros 5 minutos de exposición al sol. Entre otros objetivos, el estudio apunta a establecer la vinculación entre el aumento de temperatura y las enfermedades de la piel por exposición a rayos UV.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Mejoran la calidad nutricional y el sabor del pan de mesa

A partir de una investigación interdisciplinaria, se busca la formulación de un pan de mesa más saludable y con mejor sabor. Dado que los productos panificados son claves en la dieta de la población argentina, prueban elaborarlos con otras harinas de mayor contenido proteico, como la de soja. La tendencia del proyecto es incorporar ingredientes de alto valor nutricional, al tiempo que lograr mantener las características sensoriales adecuadas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X