Resultado para redes neuronales artificiales

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Nuevas tecnologías para pymes

La utilización de internet como plataforma de comunicación y servicios aún constituye un terreno poco explorado por las pequeñas y medianas empresas. Es por esto que la UNQ capacitará a las pymes para un mejor aprovechamiento de la web. La iniciativa apunta a optimizar las posibilidades del mundo online para el desarrollo del marketing y la comunicación digital. Según Guillermo López, director del proyecto, "para las pymes en cuanto a fuente de negocios y oportunidades, la importancia de internet está subvaluada".

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Exóticas especies marinas amenazan la vida costera

Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Sistema de iluminación natural para edificios públicos

Un grupo de especialistas planificó las ventanas de las construcciones para que filtren la luz del sol y permitan disminuir el uso de la energía eléctrica durante el día. Para ello, diseñaron dos sistemas de iluminación natural: uno que aprovecha la luz que ingresa por las ventanas exteriores y otro que lleva luz natural a un interior sin ventanas. Además de reducir el consumo, el sistema tiene la ventaja de proveer “confort térmico” en invierno y en verano. Los especialistas hicieron hincapié en la importancia de una campaña de educación que destierre el hábito de usar luz artificial en presencia de luz natural.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Avances en la mejora de la producción vitivinícola

Mediante un estudio científico se descubrieron las etapas potenciales de contaminación con ocratoxina A (OTA) en la cadena de producción vitivinícola. El aporte permitirá desarrollar las medidas preventivas necesarias a fin de sortear los puntos críticos de contaminación. El avance contribuye a que Argentina se posicione como exportador altamente competitivo de países como Francia, España e Italia, de industrias vitivinícolas tradicionales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Bolsas de basura y contaminación

Según la ley 13.868, en la provincia de Buenos Aires las bolsas de polietileno tienen fecha de vencimiento, aunque los especialistas sostienen que mientras éstas sólo contaminan en forma visual, las que se usarán en su reemplazo contienen metales pesados que quedan en la tierra y el agua. El problema real que trae aparejado el uso indiscriminado de las bolsas de polietileno se vincula con la ausencia de costumbres que organicen su disposición final. Es por esto que consideran que el factor verdaderamente clave es el cambio de hábito humano.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

“El usuario debe informarse sobre las tecnologías que utiliza”

En entrevista con InfoUniversidades, el investigador y doctor en ingeniería eléctrica, Pablo Javier Belzarena García, de la Universidad de la República de Uruguay, advirtió sobre los riesgos que implica la manipulación de la información en las redes sociales, habló sobre el modelado y diseño de redes de comunicaciones e hizo referencia a algunos modelos matemáticos que, aplicados, mejoran la calidad del funcionamiento de las redes. Belzarena García fue invitado por la UNRC para dictar el curso “Análisis de desempeño de redes”.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El Observatorio “on line”

Investigadores de la UNSJ desarrollan el proyecto “observatorio astronómico robotizado para fines educativos y de divulgación científica”. La propuesta es disponer de un observatorio astronómico en casa, en el ciber, en la escuela o en la facultad, que sea manejado a control remoto y en línea, y al que se acceda en forma virtual e interactiva. Podrán realizarse actividades preprogramadas y todos los usuarios dispondrán de los datos y las observaciones que se lleven a cabo.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Tráfico de fauna: tercera actividad ilegal en el mundo

Argentina es uno de los países generadores de mercados de especies silvestres, además de constituirse como lugar de tránsito y tráfico. Es por esto que un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR estudia el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en comunidades rurales y su implicancia en el tráfico ilegal a nivel nacional. Las tortugas, iguanas, boas, pumas, zorros y vizcachas son algunas de las especies más traficadas.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Bibliografía digitalizada para universitarios ciegos

La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba habilitó un servicio de digitalización de textos para personas ciegas o con baja visión. Los apuntes y libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados en una biblioteca virtual. La iniciativa apunta a reducir los elevados índices de deserción del sistema educativo de los jóvenes con discapacidad visual.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

“En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”

Investigador y profesor de la UBA, Walter Farina utiliza a las abejas como modelos biológicos para desarrollar sus estudios y fue elegido entre más de 450 postulantes para recibir una de las prestigiosas becas Guggenheim. Su investigación se vincula directamente con el futuro de la humanidad, ya que éste depende del alimento, en su mayoría de origen vegetal y que debe ser polinizado por insectos, entre ellos, las abejas. Argentina es nuevamente el país de la región con mayor número de premiados. En entrevista con InfoUniversidades, el científico aseveró: “En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Chaco: hallan nuevas especies de mosquitos vectores

Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X