Resultado para lactancia natural

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Los polinizadores silvestres y el futuro de la agricultura sustentable

La abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y las economías regionales ya que ofrecen un camino para la agricultura sustentable. Así lo comprobó una investigación llevada a cabo en 19 países, donde se arribó a la conclusión de que la heterogeneidad en los cultivos y la utilización de polinizadores proporcionan rendimientos económicos considerables.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Jatropha para obtener biodiesel

En la Universidad se lleva a cabo una plantación de jatropha macrocarpa. Esta planta nativa tiene un gran potencial para la producción de biodiesel y es particularmente valorada en tanto que se trata de una fuente que no compite con la obtención de alimentos. El aceite de jatropha es de buena calidad y se encuentra en abundancia en sus semillas, lo que lo hace apto para la generación de biocombustibles.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas de alto valor nutricional

Docentes buscan incorporar el alga Phorphila colombina a los fideos secos, un alimento de consumo masivo. Se trata de un recurso renovable de la costa patagónica con un gran porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. El objetivo del proyecto es propiciar la popularidad de las algas entre los no consumidores, incorporándolas a la pasta, que constituye un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. El trabajo fue premiado por la Fundación Arcor.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

El E-learning en la Universidad

En el contexto actual de enseñanza, donde los alumnos trabajan y requieren de tiempos flexibles, el E-learning se presenta como una propuesta didáctica que se adapta a los tiempos y habilidades de los estudiantes y que, al mismo tiempo, desafía a las modalidades de enseñanza tradicionales. En entrevista con Argentina Investiga, Marcela Chiarani, especialista en Informática orientada a la educación, afirma que “los entornos virtuales facilitan hacer un seguimiento de los estudiantes”.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Cintia Píccolo: “Las autoridades deben entender que estas tormentas serán cada vez más frecuentes”

Especialistas en clima advirtieron que los fuertes eventos climáticos que azotaron a varias ciudades y causaron inundaciones en Buenos Aires y La Plata no ocurrieron por casualidad y van a suceder cada vez más seguido. Por este motivo recomiendan prevenir a los habitantes y preparar las ciudades a partir de obras de infraestructura. El cambio de espacios verdes por cemento y el crecimiento urbano sin planificación, entre las causas del desastre.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La comarca de El Bolsón vive un cambio de paradigma

El incremento del turismo y los proyectos inmobiliarios generan en la Comarca Andina nuevos hábitos de consumo que avanzan sobre la economía agrícola ganadera de ese paradisíaco lugar. El aumento del valor de la tierra y la puesta en valor de la contemplación paisajística motorizan al turismo y dejan en segundo plano la lógica territorial productiva tradicional.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Según un nuevo informe científico, el Aconcagua es más alto

Un equipo integrado por científicos de diversas instituciones académicas del país y del exterior concluyó que el Coloso de América tiene una altura de 6.960,8 metros sobre el nivel medio del mar. Antes de ser llevadas a cabo estas mediciones, el único antecedente registrado era una investigación realizada por la Universidad de Buenos Aires que data de 1956. Los resultados que revelaron la altura son fruto de dos años de mediciones con GPS y de gravedad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un inoculante que aumenta la producción de girasol

Es económico, ambientalmente amigable, de muy buen comportamiento en condiciones de sequía y no tiene sustitutos en el mercado mundial de inoculantes. El desarrollo consiste en un concentrado de bacterias con especificidad sobre el cultivo de girasol y los primeros resultados en su aplicación a campo arrojaron incrementos en el rendimiento de granos por hectárea de hasta el 21.50%.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Detección simultánea y rápida de patógenos en alimentos

La detección de bacterias de transmisión alimentaria a partir del desarrollo de técnicas rápidas es el trabajo que llevan adelante investigadores de distintas universidades nacionales. Ya han logrado la detección simultánea de dos de los tres patógenos en estudio -Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli O157-, de gran incidencia en enfermedades en el Nordeste Argentino.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Alternativas para lograr una cría vacuna con manejo sustentable y eficiente

Una investigación propone la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización, para el manejo de los pastizales pampeanos. La técnica consiste en realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Proyecto mundial para medir el riesgo sísmico en urbes vulnerables

El GEM (Global Earthquake Model) se inició en 2009 con el objetivo de compilar información mundial sobre fallas activas y fuentes sísmicas. Tras tres años de trabajo, sus objetivos se redefinieron privilegiando el estudio de la vulnerabilidad de las zonas más densamente pobladas. “Se producirán grandes pérdidas porque estas ciudades han crecido sin una planificación acorde y porque lo han hecho sin construcciones sismorresistentes”, explicó Carlos Costa, uno de los investigadores del proyecto.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X