Resultado para infecci�n viral

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tras las huellas del virus de la hepatitis C (VHC)

Estudios llevados a cabo por investigadores de Argentina y Chile determinaron que el genotipo 1b del virus de la hepatitis C predomina en ambos países. La variante es una de las más resistentes al tratamiento y genera daños hepáticos como la cirrosis y el cáncer de hígado. El VHC es una auténtica pandemia mundial, con más de 200 millones de portadores. Alcohólicos, drogadictos intravenosos, pacientes con HIV y mayores de 70 años son considerados grupos de riesgo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Hoja de ruta del virus de la hepatitis B en Argentina

Las variantes genéticas de los virus de la hepatitis, que constituyen una prolífica familia y cuyas infecciones se hacen crónicas causando gravísimos problemas de salud pública, son investigadas para trazar un mapa de su localización y desplazamientos en Argentina. Esta patología, cien veces más infecciosa que el VIH, conduce con significativa frecuencia a cirrosis y cánceres hepáticos.

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

“Inhibidores de la colinesterasa: drogas en busca de una enfermedad”

El doctor Roberto Yunes analiza un artículo publicado en “PLoS Medicine” y plantea la credibilidad de los Ensayos Clínicos Aleatorios y la utilización de drogas para distintas enfermedades, con el mero objetivo de lograr su rentabilidad. Ya no existirían enfermedades que tratar, sino fármacos a los que hay que buscarles potenciales patologías para las que pudiesen resultar útiles con el solo propósito, muchas veces, de aumentar sus ventas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Una vacuna más accesible para combatir el virus del papiloma humano

Investigadores del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Leloir desarrollaron una vacuna más barata para combatir el virus del papiloma humano que provoca cáncer cervical. En Argentina se dan 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero por año, de los cuales 2.500 son fatales. El desarrollo trae aparejada la posibilidad, a futuro, de generar la terapéutica necesaria para curar lesiones precancerosas o verrugas, sin necesidad de operar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C en muestras de sangre

Mariana Núñez, científica del Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que la investigadora diseñó a medida para encontrar regiones conservadas del genoma de esos virus por técnicas de biología molecular, y que permite amplificar el material genético de esos agentes infecciosos hasta hacerlos visibles a través de un equipo especial.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Realizan análisis de gripe A (H1N1)

La gripe A tiene diversos subtipos, uno de ellos el H1N1 cuya peligrosidad es aún discutida por los especialistas debido a que es producto de una nueva mutación. Ahora, con equipamiento específico que existe en la UNSa y la compra de insumos necesarios por parte del gobierno de la provincia de Salta, se realizan análisis para la identificación de esta derivación del virus. Los estudios se llevan a cabo por medio de “PCR” (Reacción en Cadena de la Polimerasa), una técnica de biología molecular que también se emplea para la identificación de personas y determinación de filiación. Ya se analizaron más de 300 muestras correspondientes a todo el territorio provincial.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

“La epidemia de dengue no está superada”

Director del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Medicina, Antonio Montero afirmó que el dengue no está superado y que el deterioro ambiental es uno de los factores que influyeron en la emergencia de esta enfermedad. En entrevista con InfoUniversidades el especialista habla acerca de las enfermedades presentes en nuestro país, sus causas, historia y consecuencias reales y potenciales, entre ellas, la rabia, el mal de Chagas y la gripe A. "La lucha contra el dengue puede organizarse con agencias nacionales que tengan injerencia en todo el territorio. El mejor ejemplo es el Senasa con la erradicación de la aftosa".

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Parásitos: con la temperatura aumenta el riesgo

Tanto la humedad como el calor generan las condiciones ideales para que los parásitos se desarrollen. Estos organismos habitan en carnes, frutas, verduras e incluso en el agua, y generalmente se transmiten en forma oral. Su ciclo biológico termina la maduración en los órganos humanos, generando diversos daños que pueden llegar hasta provocar la muerte. Entre otras precauciones, para evitar este tipo de afecciones es importante la higiene luego de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la eliminación de las excretas a través de un buen sistema cloacal o, en su defecto, el tratamiento de las heces con cal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X