Resultado para motricidad fina

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

¿El fin de la teoría de la relatividad?

“Contradice la teoría de la relatividad, pero es sólo un experimento”, así lo aseguró el físico Andrés Aceña, quien en entrevista con InfoUniversidades explica el fenómeno descripto por el proyecto Opera. Si se comprueban sus resultados, según los cuales los neutrinos viajarían más rápido que la luz, se pondría en cuestión uno de los postulados centrales de la teoría de la relatividad. Para Aceña, como para toda la ciencia mundial, todavía es temprano para determinar que Einstein no tenía razón.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Miden los rayos cósmicos que ingresan por un agujero electromagnético

En el marco de un proyecto mundial, científicos argentinos y japoneses instalaron en Bahía Blanca una antena que recibe los rayos cósmicos. Integran una red internacional que evalúa los efectos de un gran agujero magnético que existe en el Atlántico Sur en el que se produce mayor radiación que en otros lugares, dado que el campo magnético es menor que en todo el resto del planeta.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Derecho

El vínculo entre calidad de recursos y reiteración delictiva

Un grupo de trabajo de la Facultad de Derecho investiga la situación del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires. El objetivo es establecer la conexión entre los recursos de cada delegación y la tasa de reiteración de los delitos. La diferencia en la disponibilidad de los recursos en las delegaciones de los patronatos implica diferencias en la capacidad de respuesta ante las demandas. Los investigadores buscan lograr un relevamiento integral de la Provincia.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Identifican hongos comestibles y tóxicos en el NEA

Los hongos silvestres son alimentos orgánicos que pueden constituirse en una excelente alternativa productiva no convencional y, además, se emplean como fijadores de nutrientes para especies vegetales. Para aportar conocimiento sobre su valor social y comercial, un estudio realizado en el Instituto de Botánica del Nordeste identificó especies comestibles de hongos de la región, así como dos especies tóxicas y que pueden confundirse con las comestibles.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Nuevas posibilidades para el grafeno, el material del futuro

Investigadores calcularon la respuesta eléctrica del grafeno, el material más delgado del universo, ante la incidencia de un láser de luz infrarroja. Concluyeron que el haz lumínico interrumpe la conductividad eléctrica del material, un efecto que la comunidad científica ha buscado largamente. De comprobarse, el descubrimiento tendría un gran impacto tecnológico, ya que abriría nuevas perspectivas para dispositivos optoelectrónicos, como las pantallas de plasma.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Historias de inmigrantes italianos en Argentina

Universidades de Italia y Argentina trabajan en conjunto para llevar a cabo un archivo audiovisual a partir de la compilación de historias de personas que llegaron al país desde el viejo continente. La identidad nacional y los derechos políticos de los italianos en el extranjero subyacen en el enfoque del proyecto. Por medio de entrevistas, los investigadores rescatan tradiciones italianas que perviven en Argentina pero que en la península han dejado de existir, entre otros aspectos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Controlan enfermedades del maní sin agroquímicos

El control biológico de las enfermedades de la planta de maní a partir de bacterias permite reducir y hasta evitar el empleo de fungicidas. Así lo determinó una investigación que analizó aislamientos bacterianos y las enfermedades que limitan el crecimiento del cultivo en la provincia de Córdoba. Desde el punto de vista económico el hallazgo cobra importancia en tanto que Argentina es un calificado exportador mundial de maní.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Energías sustentables y no contaminantes a partir de motores de vapor

Ingenieros de la UBA perfeccionan el clásico motor a vapor de las locomotoras para convertirlo en un generador de energías distribuidas, de unos 500 kilovatios, aplicable al funcionamiento de pequeñas y medianas industrias y a la provisión de luz para poblados del sur del país y del Litoral que dispongan de biomasa residual y agua. Con el desarrollo se logra la eliminación de residuos y la generación de energía útil y sustentable.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

El desarrollo evolutivo de los niños según sus dibujos

Un estudio sobre las ilustraciones realizadas por 175 chicos cordobeses de entre 2 y 12 años, reveló que los menores de clase media superan los niveles esperables de expresión gráfica y utilizan más el color e incorporan acciones en sus obras. Aunque sus pares de sectores urbano-marginales tienen una representación más adecuada de la figura humana, sus trabajos son menos creativos. Recomiendan el acceso temprano a la escolaridad para facilitar el desempeño académico y la adquisición de habilidades.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

El primer hospital bioclimático del país

Investigadores y arquitectos diseñaron un edificio térmico energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas y la utilización de un software de simulación. El objeto es disminuir el consumo de energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar en Susques, una localidad de la Puna jujeña. Se trata del único nosocomio de estas características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Primer relevamiento del sector de videojuegos en Argentina

Un estudio realizado por la UNGS refleja que la mayoría de las empresas del sector se dedica al desarrollo de aplicaciones o software a medida. Un 89% tiene empleados con formación universitaria y el 70% se capacitó en los últimos años. En general las empresas son pequeñas y su creación data de hace poco tiempo, sin embargo, en su mayoría se dedican a la exportación. Existe una fuerte vinculación para realizar acciones comerciales conjuntas, brindar o recibir asistencia técnica y capacitación en RRHH.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tabaquismo: además de nicotina, cotinina

La cotinina es uno de los alcaloides del tabaco y metabolito de la nicotina; estudios experimentales en ratas demostraron que, a largo plazo, la cotinina sería responsable de la hiperglucemia y la vasculitis desarrollada por fumadores. Los datos son el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo en la UBA, por medio del que también se puso a punto un método que permite aislar la cotinina y cuantificar el compuesto en sangre y orina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X