Su aplicación es para el campo de la Medicina. El estudiante de Ingeniería en Electrónica de la UNNE, Gabriel Sosa Capelli, diseña un sistema de bajo costo para obtener este tipo de señales que están asociadas al movimiento. Luego se diseñarán redes neuronales artificiales para su clasificación automática.
Un equipo de investigación multidisciplinario de la UNNOBA entrena un modelo de inteligencia artificial, a partir de imágenes de resonancia magnética de corazón. Esto permitirá realizar diagnósticos más rápidos y precisos.
Una investigadora tucumana desarrolla una alternativa de tratamiento para mejorar la visión binocular en personas que padecen ojo vago, nombre común con el que se conoce a la ambliopía. El sistema se basa en ensayos de repetición y atención con ambos ojos a la vez.
Un equipo de científicas y científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires entrena una inteligencia artificial para que analice imágenes de resonancias magnéticas y llegue a reconocer el inicio de patologías mentales como la demencia y el Alzheimer.
Un equipo de científicos del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza descubrió cómo actúan los diferentes lípidos durante la secreción del gránulo espermático, lo que hace posible la fertilización del óvulo. La investigación es única en su campo, con aportes a la bioquímica de la reproducción, y sus resultados ya se publicaron en una prestigiosa revista científica.
El estudio, de especialistas del CONICET y publicado en eLife, abre caminos para mejorar la comprensión de la impulsividad, comportamiento característico de las adicciones y otros trastornos. Por la relevancia de los resultados, la primera autora, María Cecilia Martínez, ganó el prestigioso Premio Ben Barres.
El hallazgo fue llevado a cabo por científicos de la UNCUYO y del Conicet, quienes demostraron que la Sinaptotagmina-1 trabaja de a pares y que las dos proteínas no se comportan de la misma manera. El avance permite pensar nuevas soluciones para el tratamiento de neuropatologías degenerativas.
El hallazgo es resultado de un estudio en el que participaron 71 madres lactantes residentes en Córdoba. Ellas aportaron datos sobre sus hábitos alimenticios y realizaron una serie de test de memoria validados internacionalmente. El promedio de polifenoles ingeridos por este grupo fue de alrededor de 2,5 gramos por día, un valor significativamente mayor al registrado en poblaciones de otros países. La clave estaría en el consumo de yerba mate.
Especialistas de las universidades nacionales de Hurlingham y Arturo Jauretche comparten sus trabajos y perspectivas sobre un cultivo multifacético y milenario. “A pesar de todo lo que se hizo, aún venimos muy atrasados en la Argentina. El cannabis medicinal fue aprobado sólo para el tratamiento de la epilepsia. Además, es caro” señalan los investigadores.
29 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
28 MAY | Charla-debate sobre la baja de la edad de imputabilidad, sus razones políticas y sus consecuencias UNLu. link
28 MAY | 5° Jornada de Actualización en Inocuidad Alimentaria-UNLu. link
28 MAY | Convocatoria-Audiciones extraordinarias del Coro Universitario-UNS. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (II)-UNLu. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (III)-UNLu. link
28 MAY | Concursos para cubrir cargos ordinarios (I)-UNLu. link
28 MAY | Diplomado Gestión Bancaria y Financiera Internacional- Edición N° 4- CAECE. link
28 MAY | Nuevos talleres culturales gratuitos en la UNLu. link
28 MAY | I Jornadas de Jóvenes Investigadores-UNS. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (IV)-UNLu. link
28 MAY | Invitan a actividades del Observatorio Geohistórico de la UNLu. link
27 MAY | Murga Contraflor al Resto presenta: “Murguerías”-UNC. link
27 MAY | Curso de formación universitaria exclusivamente referido a los cruceros-UdeMM. link
27 MAY | Jornada de Ingeniería en Materiales (JIMA 2025)-UNDAV. link
27 MAY | Taller sobre biodiversidad en el Parque de la Vida-UNC. link
27 MAY | Charla: El rol de las Organizaciones Sociales en la actualidad-UNC. link
27 MAY | Orquesta Filarmónica de Córdoba en Concierto: ¡Beethoven y la Rebelión del Arte!-UNC. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...