Resultado para telescopios

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Descifran cómo se formaron las galaxias más enigmáticas del universo

Predichas por la teoría, las galaxias ultra difusas (UDGs) fueron descubiertas hace cuatro décadas. Ahora, el trabajo de un equipo científico, del que participaron integrantes del Observatorio Astronómico de Córdoba, del Instituto de astronomía Teórica y Experimental, y de instituciones extranjeras, descubrió a partir de simulaciones numéricas cosmológicas, que al pasar por el centro de un cúmulo de galaxias, las UDGs fueron eyectadas por las enormes fuerzas gravitacionales. En ese proceso, perdieron su gas y de allí el reducido número de estrellas en su interior y su perfil rojizo.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La UNC forma parte del proyecto astronómico “Salta ventana al universo”

“Salta ventana al universo” es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación que involucra a diversos proyectos astronómicos actualmente en desarrollo en la provincia de Salta, con el objetivo de potenciar las investigaciones en el campo de la astronomía y la astrofísica. Participa el Centro Astronómico Macón (CAM), nacido en el seno del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), con sus dos observatorios TOROS y ABRAS.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Dos astrónomos y una estudiante de la UNLP investigan qué hay en el centro de la Vía Láctea

Los astrónomos Carlos R. Argüelles, Martín F. Mestre y Valentina Crespi, estudiante de Astronomía (FCAG), son los autores de un relevante trabajo de investigación realizado junto a investigadores italianos. Los especialistas señalan que lo que se halla en el centro de la galaxia podría tratarse de una densa concentración de materia oscura hecha de fermiones.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

El telescopio que buscará evidencia visual de las ondas gravitacionales capturó sus primeras imágenes

Se llama TOROS y está ubicado en el cerro Macón, en la Puna salteña, a 4.650 metros sobre el nivel del mar. Días pasados observó su “primera luz” y tomó tres fotografías. Cuando esté operativo al ciento por ciento, responderá a las alertas que lleguen desde el Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, para buscar y captar la colisión de objetos compactos en galaxias distantes hasta 600 millones de años luz.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Investigadores hallaron siete estrellas enanas blancas dentro de nebulosas planetarias

Son estrellas muy difíciles de detectar, al punto que en la actualidad sólo se conocen 30 de este tipo, entre las más de 250 mil millones de estrellas que componen la Vía Láctea, la galaxia donde se encuentra nuestro Sistema Solar. La investigación demandó dos años y los resultados no se corresponden exactamente con las predicciones de los modelos de evolución estelar.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Astrónomos predicen la existencia de “ploonets”, lunas que se convirtieron en planetas

Un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes existirían y podrían ser detectados fuera del sistema solar. Se trataría de satélites naturales que originalmente orbitaban gigantes gaseosos, fueron expulsados y comenzaron a orbitar su propia estrella. Un investigador del Observatorio Astronómico de Córdoba participó en el grupo que realizó el estudio.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

“La señal de radio proveniente de otra galaxia no es generada por inteligencia extraterrestre”

El doctor en Física y profesor titular de Astrofísica Relativista de la UNLP, Gustavo E. Romero, explica en qué consisten las extrañas señales detectadas por un equipo de científicos radicados en Canadá. Las señales se reciben con un período de 16 días y provienen de un sitio que se encuentra a 500 millones de años luz de distancia.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Córdoba, un lugar privilegiado en el Planeta para contemplar el eclipse total de Sol del 2 de julio

Será el evento astronómico más importante del año para el hemisferio sur. Este fenómeno natural –donde la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol– no volverá a verse desde esta región hasta dentro de 375 años. El Observatorio Astronómico de Córdoba y el Centro de Interpretación Científica Plaza Cielo Tierra organizaron una serie de actividades previas, abiertas a todo público. El cronograma puede consultarse en la página http://eclipse2019.oac.unc.edu.ar

NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X