Nota

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

06 de Septiembre de 2010 |

Software para diagnósticos pre-quirúrgicos más certeros

Investigadores del Laboratorio de biomecánica y del Instituto de Rehabilitación y Educación Terapéutica FLENI desarrollaron un software que permite una correcta clasificación de los pacientes que presentan una marcha agazapada como consecuencia de parálisis cerebral. El nuevo modelo biomecánico permite determinar con precisión si estos pacientes requieren una operación de alargamiento de los músculos isquiosurales y evitar intervenciones quirúrgicas nocivas e innecesarias.
Software para diagnósticos pre-quirúrgicos más certeros

(Derecha a izquierda) Emiliano Ravera, Paola Catalfamo y Ariel Braidot.

El desarrollo llevado a cabo por los investigadores propone un modelo biomecánico completo y un modelo músculo-esquelético consistente en un software que modela el esqueleto y las articulaciones de los miembros inferiores de un individuo. A partir de su empleo, puede brindarse una correcta y completa evaluación de la marcha agazapada, a la vez que cuantificar las desviaciones en comparación con patrones normales de movimiento y lograr una correcta clasificación de los pacientes que necesitan ser sometidos a una intervención quirúrgica.

La parálisis cerebral se produce a raíz de una lesión en el sistema nervioso central sufrida en el lapso que media entre el desarrollo fetal y los dos años de vida. En la mayoría de los casos se manifiesta en alteraciones del tono muscular como la espasticidad -músculos tensos y rígidos con reflejos tendinosos profundos y exagerados-, lo que provoca anomalías del movimiento. La marcha agazapada es una de las más particulares de estas anomalías y se caracteriza por una excesiva flexión de las articulaciones de las rodillas y la cadera al caminar. Ésta es comúnmente atribuida a una alteración en el tono de los músculos isquiosurales, es decir, el grupo de tres músculos que cubren la parte posterior del muslo y que cruzan ambas articulaciones.

La forma más común para el tratamiento médico de la marcha agazapada es la intervención quirúrgica de alargamiento de los isquiosurales. “El principal problema es que no todos los pacientes evolucionan de manera favorable, debido a que la marcha agazapada puede no estar ocasionada por un problema de los isquiosurales, ya que no son el único grupo muscular relacionado con estas articulaciones, y las técnicas utilizadas para efectuar esta determinación no brindan resultados certeros”, indicó a InfoUniversidades el doctor y bioingeniero Ariel Braidot, director de la investigación, a cargo del Laboratorio de Biomecánica de la UNER. Y agregó que “existe una incorrecta determinación de las causas de este tipo de marcha, que pueden llevar a intervenciones quirúrgicas que debilitan en forma innecesaria el grupo muscular de los isquiosurales”.

El modelo computacional músculo-esquelético desarrollado estima la longitud y velocidad de acortamiento de los isquiosurales durante todo el ciclo de la marcha, evaluándose de manera dinámica si este grupo muscular es el causante de la marcha anormal. Con lo que “permite resolver uno de los principales inconvenientes que muestra la utilización de este tipo de herramienta biomecánica en la práctica clínica, ya que brinda resultados buenos y consistentes. Asimismo, el modelo evita utilizar imágenes de resonancia magnética comúnmente requeridas por otros modelos existentes a nivel mundial”, expresó Emiliano Ravera.

“En el instituto FLENI se estima el movimiento del grupo muscular mediante toma de datos videográficos, que consiste en filmar a pacientes que llevan marcas colocadas superficialmente sobre accidentes óseos preestablecidos”, completó el investigador y señaló que el modelo músculo-esquelético tiene la capacidad de ajustarse a individuos de diferentes edades por medio de sus datos antropométricos (peso, altura, ancho de pelvis y rodilla) y a diferentes anomalías de la marcha.

Sin fines comerciales

La primera etapa del software desarrollado ya está concluida y habilita su utilización en investigación: “De esta manera, uno puede observar y corregir limitaciones que presentan algunos modelos comerciales y, a su vez, incrementar su potencialidad a partir de la incorporación de nuevas técnicas, tanto de procesamiento como biomecánicas”, aseguró Ariel Braidot. Una de las líneas de investigación con la que se continuará es llegar a simular los resultados que se observarían en un paciente post-quirúrgico previo a la realización de la cirugía.

(Derecha a izquierda) Emiliano Ravera, Paola Catalfamo y Ariel Braidot.

Producción Periodística:
Lic. Paula Osti

Responsable Institucional:
Carolina Campo
Universidad Nacional de Entre Ríos

Secretaría de Ciencia y Técnica
carolina.campo@uner.edu.ar
www.uner.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X