Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

21 de Mayo de 2012 | 3 ′ 9 ′′

Docentes producen un novedoso inmunosensor

Se trata de un novedoso inmunosensor electroquímico realizado en forma conjunta con profesionales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Mediante el desarrollo puede medirse la cantidad de diversas sustancias, como herbicidas y toxinas, en agua, alimentos, antioxidantes naturales, entre otros. Los investigadores ya llevaron adelante una prueba para medir el herbicida molinato, empleado en los cultivos de arroz, en muestras de agua.
Docentes producen un novedoso inmunosensor

Investigadores desarrollaron un inmunosensor electroquímico que utiliza sustancias químicas llamadas fagos (analitos péptido-miméticos), las cuales actúan como sustitutos del analito competidor, para la determinación de muy pequeñas cantidades (trazas) de sustancias de la más variada naturaleza como herbicidas, pesticidas, toxinas, entre otras. Los inmunosensores son un tipo de biosensor, es decir, dispositivos de análisis utilizados para convertir una respuesta biológica en una seña eléctrica. Dentro de éstos, los inmunosensores se caracterizan por presentar un anticuerpo como elemento biológico de reconocimiento que es responsable de la especificidad del sensor.

Según explicó a Argentina Investiga el doctor Héctor Fernández, investigador de la Facultad de Ciencias exactas “el inmunosensor fue desarrollado a partir del empleo de sustancias químicas (analito péptido-mimético) y compuesto, básicamente, de micro-esferas magnéticas (EM) modificadas con proteína G, anticuerpos monoclonales y electrodos de láminas impresas de carbono (ELIC)”.

Destacó que lo novedoso de este magneto-inmunosensor electroquímico “se basa en el uso, por primera vez, de sustancias llamadas analitos péptido miméticos, que abren grandes oportunidades para el desarrollo de inmunoensayos. Estos péptidos pueden ser seleccionados de una librería de fagos en una manera simple y sistemática”.

“Los ensayos se llevan a cabo de una manera simple, rápida y precisa, sin la necesidad de pre-tratamientos de la muestra, que suelen ser complejos y encarecen las determinaciones” indicó el investigador y agregó que “como técnica electroquímica de cuantificación se utilizó la voltamperometría de onda cuadrada (VOC)”. Mediante esta técnica se controla el potencial de un electrodo en contacto con un analito.

Fernández contó que como analito de prueba se empleó el herbicida molinato (Mo), usado comúnmente en los cultivos de arroz. El inmunosensor desarrollado se probó en la determinación de Mo agregado en muestras de agua superficial del Río Cuarto. Este dispositivo “se puede aplicar potencialmente para la determinación de muy pequeñas cantidades de distintas sustancias de la más variada naturaleza, tales como herbicidas, micotoxinas en alimentos, antioxidantes naturales en variadas matrices, etc.”.

El inmunosensor fue desarrollado por los químicos Fernando Javier Arévalo, María Alicia Zon y Héctor Fernández, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, con la colaboración de Gualberto González Sapienza, docente de la Facultad de Química de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. El trabajo presentado por los docentes fue seleccionado como el “Mejor Trabajo de la sección de Química Electroanalítica” del VI Congreso Argentino de Química Analítica, que se desarrolló en la ciudad de Santa Fe, auspiciado por la Asociación Argentina de Químicos Analíticos (AAQA).

Producción Periodística:
Nelson Nusbaum

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
fagos
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X