Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

04 de Febrero de 2013 | 4 ′ 10 ′′

Innovador sistema para controlar calefones solares

Investigadores de Ciencias Exactas elaboraron un sensor que mide la eficiencia energética de calefones solares sin sacarlos de su lugar. El desarrollo permite monitorear calefones solares a distancia, mediante GPS y ahorrar el tiempo y el dinero que implica la desinstalación y posterior instalación para realizar los controles. Lo presentaron en Tecnópolis.
Innovador sistema para controlar calefones solares

El colector de energía en la estación remota

Un equipo de especialistas desarrolló un mecanismo para medir datos sobre temperatura del agua de entrada y salida y otros parámetros como la radiación, para determinar el rendimiento de un calefón solar en el lugar donde está instalado.

Es decir, un calefón solar que esté ubicado en el sur o en el norte de la provincia puede ser evaluado a distancia mediante GPS desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad. El equipo puede ser transportado e instalado fácilmente en cualquier parte del territorio argentino, evitando los costos de desinstalación, traslado y reinstalación de los calefones y consecuente suspensión del servicio, para su control. Cabe aclarar que un calefón solar está formado por tres componentes: el colector solar plano, que absorbe la energía solar; el termotanque, que almacena agua caliente; y las cañerías por donde circula el agua.

El proyecto, llamado “Laboratorio remoto móvil de energía solar térmica. Innovación tecnológica para ensayos/soluciones conducentes al ahorro energético”, surgió en el marco de la Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible. La carrera de posgrado cuenta con un laboratorio de energía renovable en el que se realizan prácticas de innovación a partir de las necesidades reales del medio y se producen elementos que funcionen con este tipo de energía. El desarrollo fue llevado a cabo junto con el laboratorio de Experimentación Remota.

Otra de las ventajas del nuevo sistema es que se respeta el rendimiento de acuerdo al lugar donde esté ubicado el artefacto. “No es lo mismo si está en Reconquista, Rosario, Usuahia o La Quiaca porque responde según la radiación solar, la ubicación, su geometría, etc.”, explica la directora de la Escuela de Posgrado de Ciencias Exactas, Susana Marchisio.

Habitualmente, para realizar estos controles, el calefón se saca del lugar, se lleva a otro donde se mide su rendimiento y luego se instala nuevamente, con todos los gastos y demoras que esto conlleva. Con este prototipo, pueden medirse los parámetros en el lugar y transmitirlos a la estación fija.

Tecnópolis

El proyecto fue presentado en la secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia, salió beneficiado y durante un año se estuvo desarrollando con investigadores y estudiantes de posgrado que conformaron un equipo interdisciplinario.

Luego compitió con 2.200 proyectos en el octavo concurso Innovar 2012, en el rubro investigación aplicada, donde fue preseleccionado y se le dio un espacio en la megamuestra Tecnópolis, entre el 26 y el 29 de septiembre pasados.

“Fue una experiencia muy interesante porque no sólo vimos el nivel de las otras propuestas innovadoras, sino que nos permitió mostrar el resultado de la nuestra a una mayor cantidad de gente interesada”, sostuvo la directora del proyecto, Sonia Colcari.

La investigadora expresó que esa retroalimentación les permitió visualizar otros problemas que también se podían resolver con esta metodología, por ejemplo para medir la ubicación de boyas marítimas en océanos u otros equipos que estén ubicados remotamente y que sea necesario controlar.

La etapa que sigue es la construcción de una unidad más robusta que pueda instalarse donde se necesite, y que sea adecuada para soportar las inclemencias del tiempo (granizo, lluvia, etc.). El equipo también trabaja sobre las normas ya que no existe ninguna vigente para medir la eficiencia de los calefones solares en nuestro país.

Marchisio afirma que a partir de esta propuesta surgió en el grupo la idea no sólo de censar o medir variables, sino también de controlarlas a través de internet, en lo que podría constituir un nuevo proyecto a futuro.

Producción Periodística:
Victoria Arrabal

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X