Nota

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

23 de Enero de 2017 | 3 ′ 17 ′′

Triquinosis, desarrollan un laboratorio para su diagnóstico

El laboratorio de diagnóstico de triquinella spiralis de la Universidad Nacional de Luján ya se encuentra en funcionamiento. En él se analizan por el método de digestión artificial muestras provenientes de pequeños productores y productores familiares, que utilizan la carne de cerdo para la elaboración de embutidos y salazones frescos para consumo familiar.
Triquinosis, desarrollan un laboratorio para su diagnóstico

Docentes de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) trabajaron en el desarrollo de un proyecto de extensión a través del cual se ofrece a la comunidad un servicio de diagnóstico de Triquinella spiralis por digestión artificial, que trabaja a partir de muestras de carne de cerdo provenientes de faenas caseras o piezas de caza.

La triquinosis es una zoonosis de denuncia obligatoria que se genera a partir del consumo de embutidos frescos, carne cruda o mal cocida contaminada por el parásito Trichinella spiralis, cuyo estado larvario se aloja y enquista en las células musculares. Luego, estas larvas se liberan en el estómago y en el intestino delgado evolucionan a parásitos adultos, machos y hembras, que copulan y dan lugar al nacimiento de numerosas larvas, que atraviesan la pared intestinal. Éstas viajan por vía sanguínea y linfática y se localizan en las fibras musculares donde se enquistan y sobreviven durante años.

Si bien se trata de una enfermedad que el hombre puede adquirir a partir de la ingesta de carne parasitada de diversos animales, en nuestro país los principales brotes se generan a través del consumo de embutidos de carne de cerdo provenientes de faenas domiciliarias o ventas clandestinas, cuya carne no fue analizada previamente. Aun así, se registraron brotes a partir del consumo de piezas de caza, como jabalíes o pumas, lo que demuestra la presencia del ciclo salvaje y el riesgo de coexistencia con el ciclo doméstico.

Los focos se dan, fundamentalmente, a partir de sistemas de producción que no cumplen con las condiciones higiénicas básicas o con los controles sanitarios, o en los casos en que los cerdos se alimentan con residuos no permitidos. Estas condiciones favorecen la proliferación de roedores, los que actúan como nexo por sus hábitos alimenticios.

Para llevar adelante el laboratorio, la Universidad trabaja en conjunto con la Municipalidad de Luján y la Agencia de Extensión Luján del INTA. El objetivo es que los productores familiares puedan analizar muestras de su producción para luego consumir sus alimentos de manera segura.

“De esta forma, los productores nos llaman, les explicamos cómo tienen que sacar las muestras y en el término de dos horas tienen un resultado seguro ya que la técnica es muy sensible, muy certera, entonces podemos ofrecer este servicio que, vale aclarar, no fiscaliza para nada la comercialización” destacó la médica veterinaria Graciela Vidales, directora del proyecto, en diálogo con Argentina Investiga.

Otro de los objetivos principales del proyecto es difundir esta problemática, trabajando con centros periféricos de salud, brindando charlas en escuelas rurales y agrotécnicas, y desde el INTA con los productores agropecuarios vinculados al programa Cambio Rural II.

Producción Periodística:
Lic. Josefina Rampazzi

Responsable Institucional:
Adrián Terrizzano
Juan Pablo Marangon
Belén Marchesotti
Eduardo Spalletta
Universidad Nacional de Luján

Departamento de Producción Informativa
noticiasunlu@unlu.edu.ar
www.unlu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Una lupa sobre el Chagas

Una lupa sobre el Chagas

La investigadora de la UNR, Evelyn Tevere, estudia la biología del parásito responsable de la enfermedad para luego diseñar nuevas vacunas, ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X