Nota

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

05 de Febrero de 2009 |

Nueva especie de lagartija en las sierras de Tandilia

Investigadores del Laboratorio de Vertebrados del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Salta descubrieron una nueva especie de lagartija endémica de las sierras bonaerenses del Sistema de Tandilia.
Nueva especie de lagartija en las sierras de Tandilia

Su nombre científico es Liolaemus tandiliensis y hace referencia etimológica directa a las sierras de Tandilia de la provincia de Buenos Aires, en donde únicamente puede hallársela. Una especie endémica es aquella que habita exclusivamente un lugar, área o región geográfica y que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo, es decir que sólo es posible encontrarla en ese lugar de forma natural.

La historia comenzó durante la década del 90 cuando durante un relevamiento y estudio ecológico de las comunidades de anfibios y reptiles de las sierras de Balcarce y Mar del Plata, se registró una lagartija pequeña y esbelta asoleándose bajo los aleros de grandes bloques rocosos, a pesar de sus hábitos bastante ocultos. En un principio fue confundida con una especie similar que habita en los médanos costeros bonaerenses desde el sur de Miramar hasta Bahía Blanca cuyo nombre científico es Liolaemus gracilis, pero luego de recolectar ejemplares y estudiar la morfología y biología de este pequeño vertebrado y posteriormente compararlo con otros ejemplares depositados en colecciones y museos de Argentina y del exterior, se descubrieron diferencias significativas que permitieron clasificarla como una especie nueva.

La lagartija de Tandilia es una forma saxícola, es decir adaptada a la vida en sustratos rocosos. La coloración del dorso es parda con dos bandas laterales claras rodeadas de manchas marrones oscuras y segmentadas y la del vientre es gris plomiza. Morfométricamente es pequeña, ya que su longitud desde el hocico hasta la cloaca es de 5 cm. y su cola puede alcanzar los 8 cm. llegando a los 13 cm. de longitud total. Es ovípara, las hembras depositan hasta un máximo de cuatro huevos por puesta durante los primeros meses del verano. Se alimenta de pequeños insectos y arañas.

Poblaciones de esta nueva especie se hallaron en Sierra de los Padres y Sierra de Los Difuntos del subsistema de Sierras de Mar del Plata y en Sierra La Brava, Sierra del Volcán y Sierra La Vigilancia del subsistema de las Sierras de Balcarce. Existen además ejemplares depositados en el Museo de Ciencias Naturales Bernandino Rivadavia que provienen de las localidades Azucena y Arroyo de Los Huesos de las Sierras de Tandil.

Tandilia junto con Ventania son dos sistemas de sierras emplazados en medio de la llanura pampeana bonaerense con un alto grado de diversidad y endemismo, lo que ha llevado a considerarlas “islas orográficas”. Su efecto isla o de aislamiento geográfico es fuente de origen de nuevas especies de flora y fauna, lo que las convierte en áreas de biodiversidad prioritarias para la conservación de nuestros recursos naturales.

Producción Periodística:
Dra. Laura E. Vega. Laboratorio Vertebrados-Departamento de Biología

Responsable Institucional:
Hernán Gaspari
Universidad Nacional de Mar del Plata

Subsecretaría de Comunicación y RRPP
webadmin@mdp.edu.ar
www.mdp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
NOVEDADES
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
La gripe: mitos y verdades

La gripe: mitos y verdades

Dos bioquímicas de la Universidad Nacional de Misiones trabajan para detectar las cepas de la gripe que circulan en la región y así poder potenciar ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Cursos y talleres para 2024-UNT.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X