Nota

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

30 de Abril de 2009 |

Buscan aumentar la producción de caracoles comestibles

Científicos de la UNVM realizan una investigación con ejemplares del segundo criadero más grande del mundo, ubicado en el interior de la provincia de Córdoba. El trabajo se basa en el estudio de su aparato reproductor y apunta a incrementar la exportación de este producto, con altos niveles de consumo en países de la comunidad europea, Estados Unidos y Japón. Los caracoles se destacan por su valor nutritivo y escaso contenido de grasas.
Buscan aumentar la producción de caracoles comestibles

Médico Veterinario Osvaldo Navarro: "Queremos ser pioneros en el manejo de la parte reproductiva de los caracoles".

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María estudia el aparato reproductor de los caracoles comestibles para incrementar su producción con destino a la exportación.

El proyecto comprende el estudio morfológico de las gónadas, es decir los órganos formadores de células sexuales, del caracol Hélix aspersa a través de diversos análisis. Los investigadores explicaron a InfoUniversidades que en las gónadas de esta variedad existen células productoras de hormonas sexuales y determinadas moléculas que evidencian una función reproductiva. A partir de esta información, plantean la manipulación del aparato reproductor para aumentar la producción de caracoles con destino al mercado mundial.

El estudio aportará datos fundamentales para mejorar la reproducción de esta especie comestible, considerada una producción no tradicional generadora de recursos económicos. También se destaca el valor nutritivo de la carne de estos caracoles ya que, del peso total de cada unidad, un 15% es proteína, entre un 1, 4% y 1,8 % son minerales y posee bajo contenido lipídico, cercano al 0,55%.

En la actualidad el caracol es un producto de exportación con altos niveles de consumo en países de la comunidad europea, Estados Unidos y Japón. A estos datos se suman los altos precios que por él se pagan y la imposibilidad de estos mercados de satisfacer su demanda con la recolección silvestre, o con la producción propia.

Para la investigación se usan ejemplares de caracoles adultos, obtenidos de un criadero de la ciudad cordobesa de Villa del Rosario, zona en la que existía información sobre el comportamiento y la nutrición de los caracoles, aunque no se contaba con conocimientos avanzados referidos a la reproducción.

El codirector de la investigación, Osvaldo Navarro, aseguró que en el laboratorio "se obtuvieron los primeros resultados aproximados a la hipótesis”, que fueron presentados en el Congreso Nacional de la Sociedad de Ciencias Biológicas Argentina realizado en Tucumán. El equipo de investigadores es dirigido por Mariana Fernández Taranco y lo integran docentes y alumnos de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Villa María.

Producción Periodística:
Lic. Adrián Jesús Romero

Responsable Institucional:
Malvina Rodríguez
Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
comunicacion@unvm.edu.ar
www.unvn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X