La responsabilidad del hombre en el aumento de la temperatura global, la incidencia negativa de la falta de información, el papel formador de los científicos y las instituciones, el respeto por las diferencias y características de cada región para tratar el cambio climático fueron algunos de los temas de los que habló Osvaldo Canciani, galardonado con el premio Nobel de la Paz en el año 2007. El especialista puso énfasis en la necesidad de “hacer diálogo” para combatir la desinformación.
Especialista en meteorología, Canciani pertenece al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas. .
> Leer también: Mar y calentamiento global, un círculo vicioso.
-El calentamiento global ¿responde a un ciclo natural de la tierra en el que se interrelacionan los gases de efecto invernadero generadores de un desequilibrio en la atmósfera, o es producto de la acción del hombre?
-La temperatura media de la tierra es hoy de 16 grados y tiene una “frazada térmica” llamada efecto invernadero. Este último existe desde que surgió la atmósfera por el dióxido de carbono. Pero hay otros gases que luego hizo el hombre (los freones) que tienen cloro y bromo en su constitución química y producen aumento de la radiación ultravioleta, que se vuelve más energética y llega a la superficie terrestre. Éstos no existían en el período carbónico; hoy sí, y tienen la particularidad de ser transparentes a las ondas solares y opacos a las terrestres.
"La temperatura del sol y otra menor como la de la tierra emiten distinta cantidad de energía. Sumadas a éstas están las temperaturas que genera el hombre, por ejemplo con las emisiones de gases de las grandes industrias hacia la atmósfera. Éstas cambian el valor de los parámetros de la temperatura normal y son las que determinan y aumentan el efecto invernadero. Entonces, la responsabilidad por el aumento de las temperaturas a nivel global es en un 90% antropogénica".
-Existe intención y preocupación por parte de la prensa para difundir estos temas. ¿Cuál es su opinión al respecto?
-Creo que la labor es mixta. Las universidades, las escuelas y aún los jardines de infantes deben cumplir el papel de formadores en estos temas. La función de dar a conocer estas temáticas es compartida y es importante contar con exactitud en la información y en los términos que se utilizan. No puedo decir que son los periodistas los únicos responsables de la falta de información, también los científicos muchas veces no la dan de manera correcta. Hay que establecer diálogos. Yo me ofrezco desde hace muchos años para hablar de esto, porque encontré desinformación. Ganamos todos dando a conocer temas acerca del calentamiento global, por lo que me parece fundamental que éstos se difundan adecuadamente.
-¿Cuál cree que es el mayor problema con respecto a las soluciones que se deben brindar a la población para el cambio climático?
-La estadística no sirve y la situación climática es disímil, por lo que cada región debe hacer lo suyo. Hace pocas semanas me reuní con los intendentes de la provincia de Buenos Aires para que cada uno tome datos. Hay un ejemplo bien claro: la temperatura de Buenos Aires, la del Aeroparque y la de Villa Devoto son diferentes, aunque se trate de la misma provincia. Este factor de cambio de temperaturas es muy importante a tener en cuenta para poder tener referencias y así proteger y defender la flora y la fauna. Creo que es fundamental que la gente se informe y sepa que hay muchos caminos por recorrer todavía.
> Leer también: Ríos de humo en Sudamérica.
"He estado en Santiago del Estero hace 20 años hablando sobre este tema y como funcionario de las Naciones Unidas he peleado para que las redes de observación de Argentina y de toda Latinoamérica funcionen, porque sin información no se puede hacer nada. Creo que el gran problema de América Latina y de los países en vías de desarrollo es el de hacer trabajos y enfocar los problemas sin analizar las consecuencias inmediatas, ya sean laterales o globales. Como dijo alguna vez un ministro de Economía: se deben tener en cuenta las diferencias y características de cada provincia particular, ya que no se puede pretender aplicar lo que se usa, por ejemplo, en el río Danubio para el río Paraná, porque el Valle del Paraná es profundo, sin embargo el Danubio es chato; esto sucede porque no tenemos información. Esto lo digo porque es importante que cada región y cada problema tengan una ocupación precisa de los estudiosos de estos temas para evitar complicaciones futuras".