Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

09 de Noviembre de 2009 |

Identifican composición cromosómica de anfibios y reptiles

Una investigación de la UNNE realiza la caracterización cromosómica de anfibios y reptiles, con el fin de resolver problemas en la identificación y clasificación de algunas especies. El estudio de estos vertebrados es importante por la diversidad y cantidad de especies en la región noreste, y la identificación cromosómica permite analizar su evolución. La información obtenida es inédita en esta disciplina, ya que también propicia la generación de indicadores ambientales de la situación ecológica. Además de haber sido difundido por publicaciones internacionales, el trabajo es material de consulta para profesionales de todo el país.
Identifican composición cromosómica de anfibios y reptiles

El estudio comprende a especies del nordeste argentino, región caracterizada por una importante biodiversidad de estos vertebrados tales como sapos, ranas, lagartijas y víboras, entre otros anfibios y reptiles. Uno de los objetivos del proyecto es contribuir al conocimiento disciplinario integral de los anfibios y reptiles, a través de un registro amplio de especies identificadas cromosómicamente.

La herpetología es la rama de la zoología que estudia reptiles y anfibios, y dentro de ella, el estudio de los cromosomas es un campo poco explorado en el país ya que investigaciones similares sólo se desarrollan en Misiones y Córdoba. La UNNE fue pionera en esta temática, según explicó a InfoUniversidades Alejandra Hernando, directora del proyecto, quien comentó que a diferencia de otros grupos zoológicos como los mamíferos, sólo se encararon recientemente estudios cromosómicos en anfibios y reptiles para resolver problemas sistemáticos, proponer relaciones evolutivas y modelos de evolución cromosómica.

La especialista señaló que puede considerarse que el conocimiento actual es fragmentario y dispar entre géneros, familias o faunas de anfibios y reptiles, por lo que resulta imprescindible analizar aquellas especies que no registran antecedentes e intensificar los estudios a través de técnicas de alta resolución para arribar a un conocimiento preciso de la composición y características moleculares de los cromosomas.

Actualmente, se trabaja en reptiles y anfibios cuyos cariotipos o composición cromosómica no fueron todavía descriptos, a fin de aportar una información más detallada sobre ellos y en los casos de especímenes “crípticos”, es decir, aquellos que son idénticos en su exterior pero no pertenecen a una misma especie.

Los estudios realizados se divulgaron en publicaciones nacionales e internacionales especializadas en la temática y, además, los resultados son registrados en una base de datos existente en el Laboratorio de Herpetología. Es así que, entre otras conclusiones, se aportaron datos cromosómicos de la pequeña lagartija Cercosaura, que puede hallarse en pastizales o jardines de zonas urbanas y de la rara “víbora ciega” Typhlops. Además, se describieron las diferencias de composición cromosómica entre dos especies de Phyllomedusa o “ranas monos” y entre las “viboritas de dos cabezas” de los géneros Amphisbaena y Leposternon.

El proyecto se inició en el 2007 y finaliza este año, pero Alejandra Hernando remarcó que ante la relevancia de los conocimientos generados y la interacción lograda con profesionales de todo el país, quienes demandan la información del Laboratorio de Herpetología, los integrantes del proyecto tienen previsto expandir la investigación incluyendo mayor número de especies, incluso de otras regiones del país. “El aporte de información es inédito para esta disciplina y lo destacable es que se transforma en material de consulta para otros profesionales”, cerró.

Producción Periodística:
José Goretta

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X