Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

09 de Noviembre de 2009 |

Prevención para jóvenes en riesgo social

“Comunicar: Inclusión Social” es un proyecto de voluntariado universitario de carácter interdisciplinario. El objetivo es trabajar sobre jóvenes y adolescentes para prevenir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de este grupo a partir de diversas actividades y reuniones grupales de apoyo. Los talleres desarrollados abarcan desde una muestra de fotografía itinerante hasta la capacitación para la búsqueda de trabajo, y están siempre abiertos a las propuestas de los adolescentes que participan en ellos.
Prevención para jóvenes en riesgo social

Los jóvenes, el sector vulnerable.

Del proyecto de la UNR participan estudiantes universitarios, docentes e investigadores, graduados, asociaciones civiles y organismos gubernamentales, con el objetivo de generar espacios de cooperación e intercambio al servicio de la comunidad.

Las actividades del taller realizadas incluyen un espacio de publicación gráfica, un taller de comunicación, un taller de expresión y juego, capacitación para la búsqueda de empleo y encuentro con el deporte. También otras producciones, como la muestra itinerante de fotografía, audiovisuales, boletín virtual informativo, organización de foros y jornadas, centro de documentación y sistema de formación. El programa se encuentra abierto a las propuestas de actividades de los participantes, construidas desde los propios intereses de los jóvenes implicados y es por esto que su naturaleza es flexible.

La práctica educativa llevada a cabo genera aportes en función de favorecer los lazos sociales entre los jóvenes adolescentes que se encuentran dentro del sistema penal, y de este modo se apunta a prevenir la delincuencia juvenil. Las tareas desarrolladas dejan en evidencia el fuerte compromiso social que los estudiantes, docentes e investigadores asumen frente al desafío del desarrollo comunitario.

Patricia Real, directora del proyecto, comenta a InfoUniversidades que lo que se busca es construir medios de expresión, comunicación y producción que posibiliten la participación activa de estos jóvenes, para fomentar lazos afectivos que permitan mejorar su calidad de vida. “Por la imagen que muchas veces transmiten los medios masivos de comunicación, los jóvenes que viven en lugares periféricos son tildados de peligrosos, lo que los excluye cada vez más. Hay que cuestionar la responsabilidad que tenemos como adultos o funcionarios de la universidad en esta problemática”, expresa.

“La actividad principal reside en los encuentros que realizamos con los jóvenes a los que nos dirigimos. Adolescentes que se encuentran en situaciones difíciles, que viven en entornos donde prima la violencia, el delito, el abandono, la soledad, la dificultad para llevar adelante metas. Consideramos imprescindible para cualquier tipo de proyecto social el sostenimiento de encuentros periódicos donde se realice una evaluación colectiva de la experiencia”, destaca Patricia Real.

Participación institucional

El proyecto fue aprobado, desde 2006, en las convocatorias del Programa de Voluntariado Universitario de la secretaría de Políticas Universitarias del ministerio de Educación de la Nación y en él participan diversas facultades, centros y cátedras de la UNR, entre ellas la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Psicología, Derecho, Ciencias Médicas, Humanidades y Artes; y el Centro de Investigación y Desarrollo Social (CEIDES). Como así también asociaciones civiles y organismos gubernamentales como la dirección provincial del Menor en Conflicto con la Ley Penal, la dirección de Justicia Penal Juvenil y la Asociación Civil Cadena Informativa (Periódico El Eslabón).

Producción Periodística:
Gisela Moreno

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
La gripe: mitos y verdades

La gripe: mitos y verdades

Dos bioquímicas de la Universidad Nacional de Misiones trabajan para detectar las cepas de la gripe que circulan en la región y así poder potenciar ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X