Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño

27 de Octubre de 2008 |

Reducir costos sin bajar la calidad de la construcción

La UNR cuenta, a través de su Fundación, con una planta de diseño y fabricación de elementos premoldeados de hormigón que se utilizan en la construcción de viviendas y edificios de prioridad social. Este emprendimiento, denominado Laboratorio Casapartes, está destinado al estudio y materialización de tecnologías alternativas aplicadas para la construcción de viviendas.
Reducir costos sin bajar la calidad de la construcción

Planta y talleres del Laboratio Casapartes

El Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Casapartes está dirigido por el Arquitecto Daniel Vidal, el Ingeniero Héctor Cervera de la UNR, y el Arquitecto José Marraffini en representación de la Fundación, en tanto el Ingeniero Raúl Dascanio lo hace por la UTN. Dicho laboratorio tiene entre sus prioridades el estudio y desarrollo de tecnologías que permiten reducir considerablemente los costos y tiempos de obra.

El objetivo general es utilizar los recursos físicos e intelectuales de la Universidad para dar respuesta a los problemas sociales de la comunidad.

“Apuntamos al problema de la vivienda, al hábitat de la vivienda social. Nuestro propósito es bajar los costos sin bajar la calidad industrializando la construcción”, sostuvo Cervera.

Casapartes es un emprendimiento asociativo de la UNR, a través de sus Facultades de Arquitectura e Ingeniería, la Fundación de la Universidad y la UTN Facultad Regional Rosario. La denominación Casapartes se debe a que los elementos son fabricados en forma independiente.

Origen del Laboratorio

El Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario solicitó a las Facultades de la UNR la incorporación de docentes e investigadores para asesorar al municipio en materia habitacional.

A partir de esa iniciativa se creó el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Casapartes. Hasta la fecha, el centro produjo 2.500 módulos sanitarios prefabricados, 250 viviendas, 10 centros de cuidado infantil, 1 destacamento policial, 2 edificios penitenciarios de 50 celdas cada uno y mobiliario urbano.

Los elementos que se producen son diversos, entre ellos: módulos sanitarios prefabricados, viviendas básicas prefabricadas y viguetas para techos y entrepisos. Por último, a través de un convenio realizado con la provincia de Santa Fe se realizó la construcción de 100 celdas para la nueva Alcaidía de la Unidad Regional II .

Producción Periodística:
Secretaría de Comunicación y Medios

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X