Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

24 de Junio de 2024 | 6 ′ 19 ′′

Estudian la aplicación de bioestimulantes para mitigar el efecto del estrés hídrico en el maíz

Integrantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto y profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Manfredi (Córdoba) desarrollan una investigación relativa al empleo de bioestimulantes en el cultivo de maíz. Entre las finalidades se destacan paliar el estrés hídrico y mejorar el crecimiento de la planta.

Profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas junto a otros grupos de la UNRC y con el apoyo de profesionales del INTA Manfredi, llevan a cabo un proyecto de investigación para utilizar bioestimulantes en el cultivo de maíz, con el objetivo de mitigar los efectos de estrés hídrico, mejorar el crecimiento de la planta, aumentar los rendimientos y reducir impacto ambiental.

Córdoba es la principal provincia productora de maíz a nivel nacional. No obstante, este cultivo es afectado por periodos de sequía, provocando un impacto negativo en la producción de granos. Por lo tanto, los científicos de Exactas desarrollan este proyecto que postula que el uso de bioestimulantes de origen microbiano y no microbiano permite mitigar el estrés hídrico a través de una mejora en parámetros de crecimiento.

Sergio Alemano, docente del Departamento de Ciencias Naturales y director de este proyecto de investigación, resaltó que detrás de todo este trabajo está la responsabilidad institucional de la Facultad, la UNRC y el Conicet de no solamente generar conocimiento sobre el efecto de los bioproductos sobre la planta de maíz, sino también de aportar beneficios para el sector productivo. En este caso, “transfiriendo a empresas locales el conocimiento para lograr productos que permitan una mayor producción, sino también garantizando la calidad alimentaria con un menor costo ambiental”.

Explicó que ante el nuevo paradigma de una agricultura, donde el foco no está solamente en la producción sino también en la sostenibilidad de los recursos ambientales, es fundamental incorporar nuevas estrategias productivas como lo es el uso de bioestimulantes.

El doctor Alemano indicó que para que estos bioproductos se conviertan en una práctica estándar hay que precisar el modo de acción, los efectos beneficiosos que pueden tener para el cultivo, medir su eficacia y distinguir entre productos de diferente calidad.

Con el objetivo de brindar estas respuestas, el grupo realiza -hace más de tres años- estudios en el laboratorio y ensayos a campo. “Trabajamos con maíz en condiciones de estrés hídrico con el objetivo de que, a través de bioproductos, podamos mejorar la respuesta de la planta y mitigar, al menos en parte, el daño que produce el estrés en la planta y en el rendimiento del cultivo, como también reducir el impacto ambiental al reducir el uso de químico”, contó Alemano.

La línea de investigación de bioinsumos en el cultivo de maíz forma parte de proyectos y programas de investigación 2020-2023 de la Secretaría de Ciencia y Técnica, de investigación científica y tecnológica de la UNRC 2022 y de unidades ejecutoras 2020 Conicet, este último a través del Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas.

El científico de Exactas dijo que para una de las tecnologías propuestas trabajan con bioproductos, que son de origen microbiano y no microbiano. En el caso de los de origen microbiano, se trabaja con dos cepas de bacterias: “Una, que estamos con un convenio de transferencia tecnológica a Ceres Demeter S.R.L y, por otro lado, otras bacterias que son de uso más cotidiano en el mercado y que estamos evaluando para tener una referencia”. Agregó que estas bacterias son agregadas a la semillas previo a la siembra del cultivo.

Otra de las tecnologías en las que trabajan consiste en usar productos biológicos que surgen de los residuos de hidrólisis de sangre de restos de bovinos que la empresa Aminutric Argentlna S.A.S les provee a los científicos. Explicó que tal empresa usa como insumo los resto de frigoríficos locales y de allí se extraen los aminoácidos y péptidos. Luego de un micro y nano filtrado, esa solución queda limpia y se utiliza como bioestimulante o como biofertilizante que aporta nitrógeno a la planta de maíz. Alemano precisó que ese bioproducto se aplica cuando la planta tiene de 6 a 8 hojas, es decir, antes de que las plantas cierren el surco y sería compatible su aplicación en ese momento con otros productos que aplica el productor al cultivo. Destacó que este es un modelo de economía circular: “Donde se recupera carbón de residuos y restos que son contaminantes para el medio ambiente y se los reutiliza en el sistema productivo”.

Avances en la investigación

“Ya hemos realizado ensayos de laboratorio con efectos positivos en tanto en la germinación y crecimiento de maíz, tanto por el uso de bioproductos microbianos como no microbianos.”, contó Alemano.

Por otra parte, ensayos anteriores realizados con la colaboración del grupo de cerealicultura de nuestra Universidad, si bien han dado resultados promisorios, ahora “estamos evaluando en el campo experimental del INTA EEA Manfredi el efecto del uso de estos bioestimulantes sobre el cultivo de maíz, tanto en condiciones de sequía como con riego por goteo. Estamos esperando esos resultados para tener una información detallada sobre los rendimientos del cultivo con el uso de esta tecnología, cuyo desarrollo contó con el asesoramiento y apoyo de los profesionales del INTA”.

Indicó que el estudio tiene dos partes: una, para conocer cuál es el efecto de los bioproductos, tanto a nivel microbiano y no microbiano sobre la planta y, luego otro, para saber cuál es el impacto del establecimiento de la plántula a campo y seguidamente conocer los diferentes parámetros del rendimiento de granos del cultivo.

Por último, “ya estamos en lo relativo a la transferencia de una cepa bacteriana a una Start-Up local para que se haga el escalado y la evaluación comercial y ver si desde el punto de vista comercial es viable”, señaló Alemano.

Producción Periodística:
Nelson Nusbaum

Responsable Institucional:
Deolinda Abate Daga
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Lesiones hepáticas inducidas por fármacos en Latinoamérica
Publicación sobre terapia ocupacional y salud mental: Memorias de una profesión feminizada
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
Evento Conectando Talento Tech 2024-UAI.
Cursos de Idiomas en la UNLaM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X