Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

03 de Enero de 2011 |

Mayor rendimiento de pastizales naturales en invierno

De acuerdo a un estudio realizado, prácticas de cortes de los pastizales “pasto horqueta” y “paja amarilla” en distintas épocas del año y a distintas edades de rebrote, influirían sobre la digestibilidad de la proteína bruta y la materia seca de estas pasturas en el ganado. La investigación busca una alternativa para mejorar la ganancia diaria de peso vivo del ganado en temporada de invierno a partir de la explotación de estos recursos abundantes y de bajo costo económico.
Mayor rendimiento de pastizales naturales en invierno

Las provincias del NEA sustentan sus sistemas de cría fundamentalmente en los pastizales naturales.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias llevan adelante un análisis para determinar la degradación de la proteína bruta y materia seca de dos pastizales naturales de la región. Los científicos utilizan la anatomía cuantitativa del pasto horqueta y la paja amarilla y caracterizan la proteína bruta con el fin de conocer y cuantificar la variabilidad de la producción de proteínas dentro del año, y entre años y para inferir la digestibilidad de estas dos especies del pastizal del nordeste argentino.

Las provincias de la región, al igual que otras subtropicales del país, sustentan sus sistemas de cría en los pastizales naturales que constituyen la base forrajera para la alimentación del ganado, caracterizados por la estacionalidad de la producción y determinados por la distribución de las lluvias. Esto resulta en una abundancia de forrajes durante el período cálido y húmedo de primavera, verano y otoño, y escasez durante la época fría y seca de invierno. Por otro lado, el valor nutritivo de las especies nativas, básicamente gramíneas, es bueno en primavera pero decae a medida que avanza el verano y el otoño.

Para obtener datos comparativos sobre la calidad de las especies forrajeras los investigadores analizaron en laboratorio las muestras cortadas de las plantas, en diferentes situaciones y distintas épocas del año.

Un paso previo a la caracterización de las proteínas fue la inhibición de la actividad de las proteasas que limitan el estudio de las proteínas y otros componentes. Se ensayaron diversos agentes inhibidores de actividad de proteasas, y la inmersión en agua fría de las muestras de pasto incubadas en el rumen del animal que resultó una alternativa práctica y económica para inhibir la acción de estas enzimas. Una vez lograda la inhibición de las proteasas, se avanzó con el estudio de la digestibilidad de los pastos seleccionados para la investigación.

Para ello, se trabajó con material vegetal cortado a los 15, 30 y 45 días en época invernal, muestras que fueron secadas a estufa, luego procesadas con el fin de simular una masticación y posteriormente incubadas en el rumen del animal mediante una técnica llamada “suspensión in situ de bolsas de dacrón”.

“La degradabilidad efectiva de los pastos varió estadísticamente para los distintos tiempos de cortes, por lo que consideramos que para la época invernal la edad de corte influiría sobre la degradabilidad ruminal de la proteína bruta de estos pastizales” explicó a InfoUniversidades el doctor Alcides Slanac, autor de la investigación realizada en la cátedras de Fisiología y de Nutrición y Alimentación Animal. Indicó además que la digestibilidad de proteínas brutas mostró diferencias para las distintas edades de corte como así también para los distintos horarios de incubación.

Sobre el trabajo, sostuvo que el incremento de la degradabilidad o incorporación de proteína bruta para el animal puede constituirse en una alternativa válida para mejorar los pobres rendimientos de los pastizales de invierno, una limitante histórica en la alimentación natural del ganado.

El conocimiento de los mecanismos implicados en la acción de la actividad ruminal sobre los forrajes es fundamental para avanzar en la optimización de estos alimentos para el ganado. La explotación de los recursos de baja calidad, tanto por su relativa abundancia como por su bajo costo económico, tiene especial trascendencia en la región donde existen sistemas extensivos de producción a pastura natural y escasa disponibilidad de otras fuentes de alimentos para el ganado.

Por eso, si bien los pastizales de la región tienen pocas especies invernales, el crecimiento en este período no es nulo, y conocer el patrón de crecimiento de los distintos tipos de pastizales es importante a los fines prácticos de su manejo. “Analizar los alimentos naturales del ganado es importante para caracterizarlos nutricionalmente y para seleccionar mejor los suplementos a utilizar, de manera que se optimice la producción” finalizó Slanac.

Producción Periodística:
José Goretta

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X