Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

03 de Noviembre de 2008 |

Conservación de especies naturales en el Gran Chaco Argentino

Investigadores realizan estudios de biodiversidad para frenar el deterioro del medioambiente. En el Gran Chaco Argentino, una de las áreas geográficas que sufre las consecuencias, se intenta determinar cuál es la condición de la flora y fauna existente y establecer cómo conservar la riqueza natural.

La acción antrópica o antropogénica es la modificación negativa del ambiente natural causada por el hombre.

Un ejemplo de ello es la degradación de los bosques en el Gran Chaco Argentino, debido al aprovechamiento selectivo de determinadas especies vegetales para su uso como madera, al descuidado manejo del ganado dentro del bosque y a la quema de pastizales. Todo esto modifica la estructura de la vegetación natural y genera un cambio del paisaje.

Por ello, los investigadores intentan detectar qué especies naturales existen en el medioambiente, cuáles son las potencialidades del territorio y determinar qué acciones mínimas se deben realizar para conservarlo y evitar su deterioro.

Para ello, se realiza un estudio de la biodiversidad del medioambiente, que se situó en la zona del Gran Chaco Argentino. El mismo se divide en áreas fitogeográficas, como el Chaco Húmedo (Oriental), y el Semiárido (Occidental). Este último lo componen la provincia de Santiago del Estero, Oeste de Chaco y Formosa, y el Norte de Córdoba. Allí se investigan distintos aspectos de la flora y fauna.

Si bien actualmente se está en el tercer año de la investigación, hasta el momento se generaron diversos inventarios con respecto a la vegetación y fauna. Es así que el estudio de la biodiversidad permitió conocer que la provincia de Santiago del Estero está deteriorada en cuanto a su conservación.

“Pero lo positivo de remarcar, es que la potencialidad de la vegetación en las zonas más degradadas, aún están presentes en todas las especies características del bosque. Esto nos permite saber que nuestros bosques necesitan ser manejados de una manera más adecuada y sostenida” ratifican los investigadores.

Por ser un área de estudio muy amplia, se recurrió a un gran equipo de investigadores, compuesto por personas de la provincia de Santiago del Estero y de la UNNE, dedicadas a analizar cada aspecto específico del tema. Por ejemplo, el estudio de la vegetación está a cargo de la directora del proyecto, Dra. Ingeniera Forestal Ana María Giménez; el tema de la fauna lo realiza la Dra. Ingeniera en Montes, Liliana Diodato, quien analiza específicamente a los artrópodos (insectos) para establecer la relación de éstos con la vegetación. Por otra parte, zoólogos y biólogos de la UNNE investigan una parte más amplia de la fauna como son los reptiles, anfibios, mamíferos, etc.

Asimismo, se pretende implementar una base de datos con el sistema S.I.G. (Sistemas de Información Geográfica). El mismo consiste en relacionar datos biológicos con los geográficos, que figurarán en una especie de multicapas de mapas.

Producción Periodística:
Técnica Universitaria en Comunicación Social, María Gracia Fiorentino

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Gomitas comestibles de cannabis con potencial terapéutico
Genes, ictiofauna y conservación
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Proyecto serpientes

Proyecto serpientes

En San Juan existen 17 especies de serpientes; recientemente se ha reportado, fruto de un trabajo de investigación, la presencia de dos especies que ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X