Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

26 de Octubre de 2020 | 5 ′ 30 ′′

Crearon el primer ventilador para asistir a pacientes con COVID-19 del país

El dispositivo, que lleva el nombre “UnRespiro”, es de bajo costo, de código abierto y está construido básicamente con mayoría de componentes de origen nacional, lo que facilita su reproducción a gran escala. Se estima que podrán producirse más de 1.000 unidades por semana.

Los planos del prototipo serán liberados para su producción a escala en el país.

La Universidad Nacional de Rosario desarrolló, conjuntamente con la empresa local INVENTU, el primer ventilador de transición con afectación específica para la atención de la emergencia por COVID-19 del país.

El proyecto original fue acercado por la empresa INVENTU que está conformada por profesionales egresados de la Universidad. Para que el desarrollo viera la luz, la UNR invirtió más de tres millones de pesos con el objetivo de dar una respuesta rápida a la crisis sanitaria actual.

El prototipo del ventilador fue un trabajo de sinergia, ya que no sólo participaron ingenieros en su construcción, sino especialistas de distintos sectores de la salud. Así se logró sintetizar, interpretar y asimilar las demandas de los usuarios profesionales, para ofrecer soluciones tecnológicas acordes a la necesidad planteada y a los objetivos propuestos, avanzando en distintas etapas que fueron sumando complejidad, desafíos tecnológicos y clínicos.

“En medio de la angustia y los miedos de nuestra comunidad frente a esta crisis sanitaria, nos pusimos a trabajar junto con un equipo de graduados, docentes y estudiantes de nuestra Universidad, con el compromiso de darle a la sociedad un respiro. Siempre sostuvimos que no hay decisión más transformadora y revolucionaria que la de invertir en ciencia, tecnología e innovación. Y cuando se hace, pasan cosas maravillosas como esta” manifestó el Rector Bartolacci, en el inicio de la presentación.

A medida que se avanzaba, se sumaron otras instituciones educativas como la Universidad del Gran Rosario, que aportó el conocimiento de kinesiólogos expertos en respiración mecánica, quienes junto a los profesionales de la Salud Pública de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario, brindaron el conocimiento teórico y empírico de sus Unidades de Terapia Intensiva. También fueron partícipes fundamentales la Asociación Rosarina de Anestesiología, aportando profesionales, instalaciones y tecnología para garantizar ensayos y simulaciones que permitieron confrontar el ventilador con situaciones de conflictos respiratorios; y actores muy relevantes de la comunidad terapéutica y sanatorios privados de la ciudad de Rosario, con sus devoluciones, consejos y experiencia.

El principal desafío a la hora de construir este dispositivo fue el de desarrollarlo con materiales estándares y no con insumos específicos, que hoy escasean a nivel mundial. Con esa meta se trabajó sobre tres hipótesis, se elaboraron tres prototipos y se llegó a la definición del que se desarrollaría de acuerdo a su funcionamiento, pero también por ser el más escalable, el que menor tecnología requiere y el más fácil de industrializar. Simón Carpman, integrante de INVENTU, señaló que este es el resultado de un gran proceso colectivo, por el cual se pudo desarrollar el primer “dispositivo rápido de industrializar y que puede funcionar hasta dos años seguidos sin parar”.

El desarrollo continuó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde, al acompañamiento de las instituciones citadas, el proyecto sumó el compromiso de actores ministeriales logrando así la sinergia de los tres niveles del Estado.

El trabajo desarrollado en CABA tuvo una primera instancia en la AAARBA (Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires), donde junto a profesionales de esa institución científica y referentes de la SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva), se realizó la etapa final del desarrollo incorporando ajustes y sugerencias para garantizar la solidez del equipo y encontrar en las pruebas realizadas la seguridad del dispositivo, que fue expuesto a exhaustivas pruebas de exigencia respiratoria.

El paso final se desarrolló ante los profesionales de la Salud del Hospital El Cruce, que evaluaron el equipo en una simulación y realizaron los aportes finales en el Laboratorio de Ingeniería Clínica del Hospital para validar finalmente sus funciones.

Así, luego de 15 días de arduo trabajo, se logró desarrollar un Ventilador de transición con afectación específica. Se estima que se podrán construir más de 1.000 unidades por semana con componentes industriales que están a disposición y, al ser de código abierto, cualquier empresa nacional podrá sumarse a su producción.

Además, el personal médico no necesitará ser experto en respiración mecánica para ponerlo en funcionamiento y puede utilizarse en hospitales y sanatorios, como así también en hospitales de campaña. Tiene la virtud de contar con tutoriales desarrollados por profesionales de la salud para las y los profesionales usuarios.

Para finalizar, otro de los desarrolladores, Roberto Risso, señaló a Argentina Investiga que nada de esto hubiera sido posible sin el acompañamiento de todos los niveles del Estado. “Es un proyecto que involucró a muchas personas, y en el que han participado profesionales de distintas áreas de la salud. Queremos agradecer a la Universidad y a su Rector por el compromiso con esta idea desde el primer día. Para nosotros es especial porque la UNR nos formó y lo sigue haciendo más allá de que hayamos finalizado nuestros estudios”, reflexionó.

Producción Periodística:
Gonzalo J García

Responsable Institucional:
Gonzalo Javier García
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Factores ambientales revelan cómo se transmiten los parásitos intestinales
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X