Avanza con buenos resultados iniciales un proyecto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad nacional de del Nordeste (UNNE) que busca potenciar el desarrollo de centros comerciales a cielo abierto en las ciudades de Corrientes y Chaco mediante el uso de herramientas de geomarketing.
> Leer también: Estudian enfermedad rural causada por un hongo.
“El objetivo de la investigación es identificar los usos comerciales, de servicios y de otra índole de las superficies ubicadas en áreas de interés comercial y cuantificar los flujos de personas y vehículos en las áreas de mercado definidas como prioritarias en las ciudades de Resistencia y Corrientes” explicaron a Argentina Investiga el licenciado Guillermo Odriozola y Carlos Bondar, investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas.
Sobre la herramienta del Geomarketing, indicaron que se trata de una disciplina relativamente nueva pero de gran potencialidad para la toma de decisiones de negocios apoyadas en el conocimiento del territorio, también llamada “inteligencia espacial”.
Dicha disciplina surgió como confluencia del Marketing y la Geografía y permite analizar la situación de un negocio mediante la localización de sus clientes, las sucursales, los puntos de distribución y abastecimiento, la competencia, entre otros indicadores, localizándolos sobre una cartografía preferentemente digital.
En el marco del proyecto los municipios y las entidades comerciales definirán las áreas que consideran estratégicas para el desarrollo de centros comerciales a cielo abierto.Según comentaron Odriozola y Bondar, tras los relevamientos para conocer el uso de superficies y perfil de compradores, se proyecta la instalación de cámaras y software de avanzada que posibiliten la medición del tráfico de personas y tráfico vehicular, además de otros indicadores relevantes.
Tras las mediciones, se espera conocer la concentración de comercios por rubros, áreas de cobertura e influencia comercial, ubicación y estimación de cantidad de consumidores potenciales y localizaciones óptimas para nuevos emprendimientos.
“La información que pueda obtenerse se constituirá en un insumo básico para el diseño de políticas comerciales por parte de las autoridades, municipios, y de estrategias comerciales por las entidades empresarias tanto en Resistencia como en Corrientes” señalaron los especialistas.
Como producto final, se elaborarán mapas digitales de ubicación y concentración de comercios y servicios por rubros, de clientes potenciales, y de áreas comerciales frías y calientes, entre otros. “El alto impacto del proyecto en la región constituye una oportunidad de situar a las ciudades de Resistencia y Corrientes en los últimos avances del Geomarketing, tecnología de alto valor a nivel mundial pero de escasa aplicación local” explicó el licenciado Odriozola.
El proyecto se desarrolla a través de Observatorio de Geomarketing coordinado por la Facultad de Ciencias Económicas y la participación de investigadores de las facultades de Humanidades, Ingeniería y Arquitectura y Urbanismo.
La iniciativa tiene el acompañamiento además de los municipios de Corrientes y Resistencia, así como de la Cámara de Comercio de Resistencia y la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC).
En Argentina, el Geomarketing tiene desarrollo reciente. Los principales avances están asociados a la aplicación de tecnologías de la información geográfica por requerimientos de grandes empresas en el país, cuya tecnología es cerrada y proveniente del exterior.
> Leer también: Las altas temperaturas mejoran la resistencia del acero.
En el Nordeste argentino los avances en Geomarketing se limitan a los trabajos de georreferenciación de niveles socioeconómicos del Gran Resistencia y Corrientes, y otros estudios realizados por investigadores de las Facultades de Ciencias Económicas y de Humanidades de la UNNE.