Nota

Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Ciencias de la Nutrición

06 de Septiembre de 2021 | 2 ′ 55 ′′

Mendocinos en riesgo: preocupa la ausencia de hábitos saludables

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Nutrición llevó adelante un estudio que reveló la prevalencia de factores de riesgo a causa de malos hábitos alimentarios entre los adultos del Gran Mendoza. El sobrepeso, la obesidad, el exceso de azúcares simples, las grasas saturadas y el sodio son algunas de las problemáticas.

Un equipo de diez investigadores de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Maza buscó conocer la prevalencia de factores de riesgo por malos hábitos alimentarios en adultos del Gran Mendoza. Obtuvieron algunos datos alarmantes pero corregibles en vistas a prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica estas problemáticas como la principal amenaza para la salud humana y en la Argentina son la principal causa de muerte. Algunas de ellas son el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las respiratorias crónicas. Muchas de ellas tienen como factores de riesgo principales algunos determinantes sociales evitables y prevenibles como los hábitos alimentarios inadecuados, el sedentarismo y el consumo de tabaco y alcohol.

El grupo de trabajo evaluó a 123 personas de entre 18 y 60 años para conocer sus hábitos nutricionales y su estilo de vida. El estudio incluyó un exhaustivo análisis antropométrico, psicológico y nutricional, que arrojó 80 datos de cada individuo, los cuales fueron relacionados con un programa estadístico y de los que se sacan las siguientes conclusiones:

• 78,2% presentó Índice de Masa Corporal (IMC) elevado: 31% sobrepeso y 47% obesidad.

• 45,5% de la muestra presentó circunferencia de cintura elevada.

• 71,4% tuvo alto porcentaje de masa grasa y 32,7% alto porcentaje de grasa visceral.

• 53,1% evidenció baja cantidad de masa muscular.

• 65,5% superó la ingesta diaria recomendada de azúcar.

• 50% ingería más grasas de las adecuadas y 51% ingirió más sodio del debido.

• 99% tenía un muy bajo consumo de Omega 3; el 90,9% no cubría el consumo de fibra adecuado y el 76% presentó un bajo consumo de grasas poliinsaturadas (grasas beneficiosas), por el contrario, inclinándose un 56% hacia las grasas saturadas.

• También se observaron importantes déficits en el consumo de Vitamina B1, B2, B3, B6 y B9.

Estas estadísticas evidencian la alta presencia de factores de riesgo cardiovascular en la población y la prevalencia de una dieta proinflamatoria. Algunas de sus causas son el bajo consumo de frutas y vegetales, el exceso en el consumo de carnes y la ausencia o falta de actividad física (sedentarismo).

El equipo de investigación está compuesto por Pablo Mezzatesta, Natalia Pampillón, Nazarena Asús, Cecilia Llaver, Mariángeles Domínguez, Ornela Ghiotti, Julieta Aldunate, María Emilia Rosas, Julieta Medina y Emilia Raimondo.

Producción Periodística:
Gabriel Omar Chaud

Responsable Institucional:
Gabriel Omar Chaud
Universidad Juan Agustín Maza

Difusión y Comunicación
gchaud@umaza.edu.ar
http://www.umaza.edu.ar/


NOTAS DESTACADAS
Factores ambientales revelan cómo se transmiten los parásitos intestinales
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X