Nota

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

12 de Marzo de 2009 |

Nuevos enfoques sobre la crisis financiera

El crac económico mundial instaló el riesgo y la incertidumbre en las economías del planeta, y los países emergentes no quedaron al margen. El dólar, el euro, los precios de las commodities, el aumento de los costos de los productos agropecuarios, la situación de los ahorristas y cómo evolucionan las principales variables económicas. En el comienzo de la recesión, qué expectativas se abren para el futuro próximo.
Nuevos enfoques sobre la crisis financiera

¿Qué pasa en las bolsas? ¿Por qué estamos perdiendo dólares? Vemos que se instaló la aversión al riesgo y las economías emergentes no pueden quedar al margen de la contracción general. Así, la reducción de la actividad en la economía china, por ejemplo, está acompañada de la caída en los precios de sus importaciones.

La crisis financiera produjo una crisis de liquidez, obligando a vender activos por dólares; así, vender es desplomar mercados revalorizando al dólar frente al euro, la libra, el real y el peso chileno. También impactó en los mercados de futuro para commodities, pues se deja de tener referencias de largo plazo para actuar en términos de “demanda real” y ello fija la pauta de haberse iniciado la recesión.

Según se comunicó a InfoUniversidades, desde el 2003 al 2007 casi el 50% del incremento de nuestro PIB fue influido por el aumento de las commodities, por lo tanto ¿pueden seguir cayendo los precios de las commodities?

Para visualizar la ocurrencia de la recuperación en el precio de las commodities se debería esperar 2 ó 3 meses, en un comportamiento gradual y nunca en valores tan altos como los registrados en el primer semestre de 2008. Además, se debe tener en cuenta que Estados Unidos tiene excedentes en sus silos de maíz, soja y trigo, lo que actúa como un depresivo de los precios.

¿Qué pasa con los productos primarios en nuestro país?

Hay un aumento en los costos para maíz (43%), soja (53,4%), trigo (64,1%) y girasol (62%). Simultáneamente, esto lleva a la reducción de área sembrada, que en el caso del trigo es la más alta en 34 años, efecto no sólo de los costos sino también del ciclo climático, lo que deja un saldo exportable acotado. El maíz también sufrió una merma y el 50% de la producción se demanda internamente. La soja, si bien con costos de implantación más altos, indica un área sembrada de 18.000.000 de has, estimables en 50,9 millones de toneladas, casi un incremento de 6% en términos de producción.

El sector externo no luce sólido y sin duda impacta en sentido inverso sobre la economía. Ello se verifica en saldo comercial y en la cuenta corriente.

Desconfianza y pánico es la situación donde los ahorristas que están sensibilizados por la crisis financiera internacional y los problemas domésticos generaron una salida de capitales durante el tercer trimestre, aunque no de la intensidad de la del segundo trimestre (donde se vivió la puja con el sector agropecuario por las retenciones y la situación de los mercados alterados luego de la quiebra de Lehman Brothers), indican que en nueve meses salieron U$S 12.236 millones.

En el período enero/septiembre 2008, el saldo de la cuenta corriente fue positivo (U$S 13.084 millones), si bien levemente superior al saldo negativo de la cuenta capital. De esta forma, las reservas internacionales en el período alcanzaron U$S 848 millones, mientras que en el mismo período de 2007 se incrementaron en U$S 10.120 millones.

El superávit de la cuenta corriente ascendió a U$S 4.953 millones, casi similar al volumen de la salida de capitales.

Desde el mes de mayo, el BCRA inició el manejo de reservas para deprimir el valor dólar y desalentar la pugna cambiaria generada en la desconfianza tanto de las empresas como de los pequeños ahorristas frente al conflicto con el campo. Esta política de manejo cambiario vía reservas se mantuvo constante hasta mediados de septiembre y la crisis financiera internacional desató una ola de devaluaciones que terminaron obligando al Banco Central a dejar flotar el dólar, que trepó hasta $ 3,50.

Las posiciones en el tema cambiario en nuestro país se pueden estilizar en dos situaciones: preservar e l colchón de reservas internacionales hasta lograr un acople alineado con el real, o bien, eludir la corrida al dólar sacrificando reservas gradualmente.

Esto nos lleva a pensar que una devaluación para equilibrar el efecto de la caída de los precios internacionales en forma muy brusca no parece ser lo indicado en nuestro caso por el efecto sobre los costos, donde neutralizaría los resultados de la devaluación en términos directos de inflación y distribución de ingresos; por lo cual la idea sería optar por el mal menor o: “cómo cocinar un sapo” (Teoría de la omostesis). En tal sentido resulta razonable la intervención leve en la fluctuación del tipo de cambio pero también hay que acompañarlo con una política fiscal expansiva de compensación ante la disminución de las ventas externas.

La cantidad de crédito en la economía es otro dato a tener en consideración; tan sólo tiene un 12% de presencia en el PIB, lo que permite pensar que el Estado habrá de poder hacer uso sin interferir con la demanda del sector privado; pero la tasa de interés alta no es buen acompañante en esta fase del ciclo.

Es importante monitorear la reducción de depósitos (plazo fijo) que tiene relación directa en la mayor demanda de dólares y no se detuvo luego del impacto del proyecto de estatización del sistema de jubilación privada.

La actividad económica crece, aunque a un ritmo menor, reflejo de la desaceleración en el sector externo principalmente. El crecimiento de 6,4% en agosto nos da un acumulado entre enero-agosto de 7,8% para el PIB y debe considerarse que este aumento se produjo hasta julio con casi un 77% de participación del consumo.

Del lado de la demanda se percibe un consumo débil, como consecuencia de los aumentos acumulados de precios, compensados con los aumentos salariales concedidos, pero exacerbados en la incertidumbre como restricción.

Resulta importante medir la dirección de estas medidas que deberían apuntar a estabilizar la puja de precios y no reproducir una precariedad distributiva; simplificadamente establecer un backstage donde el aumento de la presión tributaria es socialmente inaceptable y es menester mantener un superávit comercial externo y fiscal sólido, moderando el aumento en los precios.

Sostener los ingresos presupuestarios es prioritario; también se explicita la decisión de apreciar el tipo de cambio, la redefinición en tarifas, la actitud y actividad en materia de protección frente a una ola importadora, la disminución en el ritmo de la obra pública y su impacto en el gasto primario base caja; para finalmente tratar la política de ingresos con medidas no salariales.

Producción Periodística:
Lic. Enrique Dentice (h). Economista Senior

Responsable Institucional:
Dolores Caviglia
Universidad Nacional de San Martín

Comunicación Institucional
dbarrera@unsam.edu.ar
www.unsam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Crisis internacional y nivel de empleo

Crisis internacional y nivel de empleo

La desaceleración del empleo está en sintonía con la desaceleración del nivel de actividad. Se espera que con la reactivación en el sector de la ...

Termo solar, una idea argentina

Termo solar, una idea argentina

En general, la utilización de energía solar térmica en dispositivos portátiles no fue investigada. Estos nuevos productos, cuya fabricación se ha ...

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X