La información meteorológica marina hoy es provista por buques y estaciones costeras
Un investigador de la UNL diseñó una boya meteorológica que, apostada sobre una superficie acuática, podrá medir presión, temperatura, humedad del ambiente, viento, radiación, conductividad y temperatura del agua. Según este diseño, el equipo estará preparado para registrar información de modo continuo y automático, y transmitirla vía satélite a una estación receptora.
> Leer también: Nueva planta procesadora de leche.
La propuesta desarrollada por el ingeniero Ignacio Cristina, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL,
pretende ser el punto de partida para trabajar en el diseño de una red de estaciones meteorológicas sobre la plataforma continental argentina, con el propósito de obtener y difundir públicamente los datos obtenidos. Esta red, que estaría constituida por una serie de boyas, permitirá también aumentar la precisión de los pronósticos.
Cabe destacar que la plataforma continental argentina comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio. La plataforma continental es la prolongación sumergida de la masa terrestre de un estado hasta el borde exterior del margen continental, o hasta las 200 millas náuticas (370 km). Sobre la plataforma continental el estado ribereño ejerce derechos exclusivos de soberanía para la exploración y explotación de los recursos naturales allí existentes.
Si bien las boyas meteorológicas son comúnmente utilizadas en el mundo, en Argentina son escasas debido a que tienen que importarse y los costos son muy elevados en relación al presupuesto público destinado al relevamiento de este tipo de información. “A partir del diseño que propongo estaríamos en condiciones de fabricarlas en el país, importando sólo dos componentes: la brújula electrónica y un dispositivo para la transmisión satelital. Si bien el precio de esta boya sería más o menos similar a la que hoy se importa, la ventaja es que ante una falla del equipo, los tiempos de respuesta desde la fábrica son mucho más cortos y los costos del servicio de mantenimiento más accesibles”, explicó Cristina.
Necesidad de información
El gran problema que hoy presenta el hemisferio sur es que está mayormente conformado por agua y no existe una cantidad adecuada de estaciones para hacer pronósticos exactos, ya que casi todas están colocadas sobre la tierra. Por lo tanto, con una cantidad suficiente de boyas puestas en el agua se podría predecir el avance de un frente frío o una tormenta que teniendo sólo estaciones terrenas.
> Leer también: Instalan estación de monitoreo remoto del Río Salado.
Excepto una estación instalada por Prefectura Naval Argentina en el Pontón Recalada (Río de la Plata), una boya del Servicio Hidrográfico Nacional y una estación operada por la empresa Riovía en el Canal Martín García, el resto de los equipos que funcionan son privados y esto impide acceder a la información, a menos que se pague por ella. La consecuencia es una gran falencia en la información meteorológica marina, que hoy es provista por buques y estaciones costeras.