Universidad Nacional de Córdoba

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

La construcción de memoria en las escrituras del yo

Autobiografías, autoficciones, cartas y diarios íntimos integran un conjunto de obras a las que se denomina “escrituras del yo” y que figuran entre las más leídas en la Argentina. Un trabajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC analiza cómo se construye la memoria y el olvido en este tipo de piezas literarias que permiten leer, entre líneas, las expectativas, los miedos, los sentimientos y las sensaciones de una sociedad.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Elevada vulnerabilidad social y sanitaria en feminidades trans y travestis de Córdoba

La conclusión surge de un estudio cuantitativo realizado en el marco de una tesis de licenciatura de la Facultad de Psicología de la UNC. De las personas encuestadas (mujeres trans/travestis de la ciudad de Córdoba), sólo el 9,5% tiene alguna cobertura de salud, apenas el 7% cuenta con aportes jubilatorios y el 75,8% no terminó el secundario.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La UNC forma parte del proyecto astronómico “Salta ventana al universo”

“Salta ventana al universo” es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación que involucra a diversos proyectos astronómicos actualmente en desarrollo en la provincia de Salta, con el objetivo de potenciar las investigaciones en el campo de la astronomía y la astrofísica. Participa el Centro Astronómico Macón (CAM), nacido en el seno del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), con sus dos observatorios TOROS y ABRAS.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Migración neorrural, colonialidad y luchas socioambientales en Córdoba

En las últimas décadas, las localidades serranas del interior provincial se convirtieron en el destino de migrantes que llegan desde las ciudades buscando retornar al modo de vida de generaciones pasadas. Ese desplazamiento humano, junto a la turistificación y la especulación inmobiliaria, acarrea procesos de desposesión para los residentes autóctonos. Un trabajo del Instituto de Antropología de Córdoba propone identificar y abordar estas desigualdades e injusticias.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Nanopartículas de óxido para el tratamiento de enfermedades genéticas

Investigadoras de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC avanzan en el desarrollo de nanopartículas de óxido que puedan ser usadas en estrategias terapéuticas aplicadas al tratamiento de enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la piel de cristal y la hemofilia. GridX, una iniciativa que impulsa y financia la creación de empresas biotecnológicas, incorporó el proyecto a su portfolio.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas

Durante la última década crecieron los episodios de consumo excesivo de alcohol en la Argentina

A partir de datos del INDEC de 2009, 2013 y 2018, un estudio analizó la evolución de la ingesta de alcohol en la población argentina. Si bien el consumo general se mantuvo en los mismos niveles, el porcentaje de personas que presentó patrones nocivos de consumo creció del 16% en el primer período, al 24% en el último. El problema alcanza a todos los estratos socioeconómicos por igual.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ausencias con fuerza propia: contar la desaparición de personas desde el registro arqueológico

Un artículo del Instituto de Antropología de Córdoba recupera las experiencias del trabajo realizado en ex centros clandestinos de detención de Córdoba. El texto reconstruye el registro arqueológico aplicado a la búsqueda de vestigios: desde manchas de sangre, grafitis y mensajes ocultos en las paredes bajo capas de pintura, hasta el análisis de las remodelaciones edilicias. Técnicas de estudio del arte rupestre, uso de reactivos químicos, entre otros métodos, convergen para colaborar en la construcción de memorias y aportar pruebas a la Justicia.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Un formulado con bacterias nativas permitiría reducir a la mitad el uso de fertilizantes en los cultivos

Ideado por un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, el formulado utiliza cepas de rizobacterias propias de Córdoba. Además de incentivar el crecimiento, estos microorganismos optimizan los nutrientes disponibles en el suelo. Ya recibieron financiamiento del consorcio entre la UNC y la Universidad de Cambridge para avanzar en un compuesto que pueda ser aplicado, por ejemplo, a la producción orgánica de granos.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan nanopartículas para el tratamiento de enfermedades genéticas

Las terapias génicas buscan corregir el funcionamiento incorrecto de ciertos genes incorporando ADN modificado a las células. Investigadoras de la Facultad de Ciencias Químicas proponen utilizar nanopartículas de óxido como vehículos de ese ADN en el tratamiento de patologías como la fibrosis quística, la piel de cristal y la hemofilia. GridX, una iniciativa que impulsa y financia la creación de empresas biotecnológicas, incorporó el proyecto a su portfolio.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Una nueva especie de parásito fue descubierta en Pampa de Achala

Es el primer registro de este parásito en el mundo: se trata de un nematodo hallado en el suelo y las raíces de un pasto endémico de esa zona de las sierras de Córdoba. Un equipo de investigadores evalúa si el gusano recientemente caracterizado parasita cultivos como el trigo o el maíz, como lo hacen otras especies de la misma familia, y analiza su potencial riesgo para la actividad agrícola.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Un alto porcentaje de usuarios reconoce haber compartido fake news por WhatsApp

El dato surge de un estudio exploratorio realizado por un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, junto con Mutual Conexión, en el que participaron más de 400 personas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Los datos, recabados a través de una encuesta distribuida aleatoriamente, señalan que el 18% de las personas reconoce haber compartido información dudando de su veracidad.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

La historia de las “mujeres malas” en la Córdoba colonial

Un trabajo de análisis documental, bibliográfico y arquitectónico rastreó las huellas de las mujeres consideradas malas por la justicia colonial, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La investigación analiza los bienes culturales de esa época –actas de escribanías, libros jurídicos y expedientes judiciales– para reconstruir una dinámica que las procesaba, las condenaba y las encarcelaba por ser malas madres, malas esposas, seducir a sus padres que las violaban, o convivir con sus parejas sin haber contraído matrimonio.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Una dieta rica en antioxidantes mejoraría la memoria de las mujeres durante el posparto

El hallazgo es resultado de un estudio en el que participaron 71 madres lactantes residentes en Córdoba. Ellas aportaron datos sobre sus hábitos alimenticios y realizaron una serie de test de memoria validados internacionalmente. El promedio de polifenoles ingeridos por este grupo fue de alrededor de 2,5 gramos por día, un valor significativamente mayor al registrado en poblaciones de otros países. La clave estaría en el consumo de yerba mate.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Los modos en que se ocultó la contribución de las mujeres al conocimiento científico

La forma más sencilla de lograr que no queden registros de una persona es invisibilizándola. ¿Cómo? No nombrándola, por ejemplo. O mencionando a otra persona (uso del masculino genérico) en representación de la primera. Existen mecanismos específicos mediante los cuales se eliminó, sistemática e históricamente, la participación de las mujeres en el desarrollo del conocimiento y la ciencia universal.

...
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Wanda, La China, Pampita y Paula Chaves y los estereotipos en los medios de comunicación

Las imágenes de Pampita Ardohain, La China Suárez, Wanda Nara y Paula Chaves son de las que más se repiten en los medios de comunicación y redes sociales del país. Las une una trama de discursos patriarcales que establecen roles socialmente aceptados, y responden a estereotipos de género que definen un tipo de feminidad hegemónica. Investigadoras del Conicet analizan el fenómeno.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X