Resultado para autoeficacia percibida

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

“Es un mito pensar que antes las personas leían mucho más”

Margarita Pierini, docente e investigadora literaria desde hace 22 años, recorre en esta entrevista diferentes problemáticas que aborda su especialidad. Descarta la dicotomía entre forma y contenido y aporta ejemplos como los de Rodolfo Walsh y Haroldo Conti, “que han escrito textos con contenidos muy importantes para nuestra historia y son dueños de plumas fantásticas”. También sostiene que un texto mal escrito es aquel que “subestima al lector” y advierte que es “una actitud que ni siquiera los más pequeños la soportan”.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Un viejo antibiótico podría ayudar a combatir el Parkinson

La doxiciclina es utilizada para tratar enfermedades como sífilis, malaria o rosácea y ahora será probada en animales de experimentación para comprobar su efecto en las neuronas. Los investigadores analizan el efecto que causa sobre una proteína para evitar la toxicidad de las neuronas afectadas en la enfermedad de Parkinson. La investigación será publicada en una revista de la serie Nature.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Los jóvenes desde la ciencia: contra los estereotipos y estigmatizaciones

¿Cuáles son las prácticas políticas y culturales de las juventudes en Mendoza, que revelan un perfil muy diferente de un segmento muchas veces catalogado de ‘violento’ y ‘drogadicto’? Una investigación de la que participaron licenciados en Artes, Sociología y estudiantes, cuyo objetivo es comprender la realidad local y contemporánea, con enfoque en la situación en Mendoza.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Un efecto desconocido de un antibiótico ayudaría en el Parkinson

Un grupo de investigadores de Tucumán, París y Sao Paulo encontró una nueva propiedad en la doxiciclina, un antibiótico utilizado para tratar enfermedades como la rosácea. Actúa sobre una proteína para evitar la toxicidad de las neuronas afectadas en esta enfermedad. Los científicos analizaron los efectos neuroprotectores de esta droga y observaron que su acción reducía la toxicidad de las proteínas involucradas en la enfermedad del Parkinson.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Primer software capaz de reconocer la tristeza

La bioingeniera Paola Bustamante, junto a un equipo de investigación del GATEME, creó un programa computacional capaz de detectar, a través de la voz, uno de los síntomas de extrema preponderancia en la depresión, que es la tristeza. El software, que arrojó un 96% de efectividad en sus mediciones, fue pensado para que puedan usarlo los psicólogos y les ayude a diagnosticar de forma precoz casos de depresión en pacientes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X